Una nueva actualización se sinceró respecto al avance de los trabajos de reparación y al reinicio de la operación de las centrales de Alto Maipo, de AES Andes.
US$ 3.ooo millones se estima que costó Alto Maipo.
Luego de que el Coordinador Eléctrico solicitara, el 15 de octubre, conocer el estado actual de la infraestructura del complejo hidroeléctrico, la firma informó el miércoles 22 de octubre que mantuvo la convicción del reinicio de la operación de la Central Las Lajas para enero de 2026 y le puso fecha al retorno de Alfalfal II, después de que en la última comunicación al organismo informara que sería planificado luego de una inspección física en el sistema de túneles.
Alto Maipo se ha instalado como la central de generación eléctrica más cara construida en Chile. Inicialmente su inversión rondaba US$ 1.000 millones, pero sus tropiezos técnicos han llevado a que el mercado estime que su costo llegó a los US$ 3 mil millones.
En la carta enviada al organismo que supervisa la operación del sistema, a la que tuvo acceso DF, la firma indica que mantiene la fecha del 31 de enero de 2026 como mejor estimación respecto del reinicio de la Central Las Lajas. Esto, debido a que los trabajos se han ejecutado según planificación hasta la fecha.
Si bien el 30 de mayo se informó al Coordinador que cuatro de los cinco desprendimientos identificados estaban reparados en su totalidad, esta vez aseguró que “ya se encuentran sustancialmente reparados los cinco desprendimientos relevados a la fecha”, agregando que “se están ejecutando tareas de relleno en varios sectores, reparaciones de menor significación, cierre de accesos de construcción, y realizando otras actividades necesarias para la preparación de la puesta en marcha parcial”.
Además, la firma puntualizó en la misiva que pudo acceder a inspeccionar la totalidad del sistema de túneles de la Central Las Lajas, descartando la existencia de otros eventos adicionales y similares a los ya informados.
En diciembre de este año se cumplirán tres años desde que se detectó el primer desprendimiento.
Sin embargo, Alto Maipo recogió en su comunicación al organismo una reciente “sentencia arbitral favorable” que establece, entre otros aspectos, la obligación de uno de sus contratistas de efectuar las reparaciones en el sistema Las Lajas. No especificó el caso, pero alude a la disputa arbitral iniciada por la firma en febrero de 2023 luego de que Strabag intentara detener el cobro de una boleta de garantía que estaba impulsando la central, cuyo fallo -revelado por DF- apuntó a la constructora austríaca como responsable de errores en el diseño y construcción que causaron al menos cinco derrumbes en los túneles del complejo. La constructora tendría que pagar más de US$ 125 millones.
“Nuestra empresa espera que prontamente se puedan realizar en obra las coordinaciones y traspasos necesarios para cumplir con el fallo. Si producto de estos cambios hubiera afectación a la fecha informada, se comunicará de manera pronta a este Coordinador”, se advirtió.
Pero la interrogante principal estaba en Central Alfalfal II. En mayo, la firma reconoció que, de acuerdo con las inspecciones realizadas en el sistema de túneles de esta unidad, se había determinado la conveniencia de proceder a desagotar dicho túnel para hacer una inspección detallada del mismo antes del inicio de operación. Esta inspección física -se dijo- se realizaría durante el tercer trimestre de 2025. Solo así, con los resultados de esa inspección, se podría planificar la fecha estimada de retorno a operación.
Al respecto, Alto Maipo informó el miércoles que en julio se dio inicio al vaciado de los sistemas de túneles necesarios para realizar las inspecciones: “A la fecha, se ha logrado vaciar aproximadamente 13 km, de un total de 15 km del sistema Alfalfal II y una parte relevante de los túneles que lo anteceden”.
Pero, advirtieron, “todavía no es posible realizar todas las inspecciones necesarias hasta tanto no se culmine con los vaciados y se puedan mejorar las condiciones necesarias de ventilación que permitan hacer las habilitacionescorrespondientes para inspeccionar de forma segura”.
De todas formas, de acuerdo con el grado de avance del vaciado de los túneles y la información parcial con que cuentan, Alto Maipo informó que es esperable que la Central Alfalfal II vuelva al servicio en el segundo semestre de 2026. “Esta fecha podrá ser precisada una vez que finalicen las inspecciones de las instalaciones”, afirmó.
Y remataron que “seguiremos haciendo todo lo que esté dentro de nuestras posibilidades para lograr que las centrales regresen a operación lo antes posible”.
Cerro Dominador anuncia que retoma su operación en diciembre de este año
También el 15 de octubre el Coordinador Eléctrico solicitó actualizar la fecha de retorno de Cerro Dominador, iniciativa ubicada en la Región de Antofagasta que involucra US$ 1.400 millones de inversión. Se trata de la primera planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) en América Latina. El 19 de mayo cumplió dos años sin entregar energía al sistema.
Aunque se había postergado el retorno total hasta noviembre, la firma solicitó esta vez extender el estado de presencia de la central hasta el 27 de diciembre de este año. Según explicó, el alcance de los trabajos de reparación ha sido de gran envergadura, ya que reemplazó por completo los tanques de sales y realizó obras de integración y seguridad para restablecer la operatividad del sistema de almacenamiento térmico. “Durante el período reciente, las actividades se han concentrado en la etapa final de montaje de los nuevos tanques, sin embargo, se han producido retrasos derivados de la disponibilidad de materiales críticos y de condiciones logísticas que han afectado el cumplimiento del cronograma originalmente previsto”, detallaron.