A casi siete meses del histórico apagón del 25 de febrero, que dejó prácticamente a oscuras a Chile, no solo se conocen resultados de estudios encargados por el Coordinador Eléctrico para intentar aclarar las interrogantes que gatilló lo sucedido, también el organismo que supervisa la operación del sistema eléctrico tiene en sus manos el resultado de una de las auditorías que anunció a pocos días de ocurrido el blackout.
Según un documento al que tuvo acceso DF, el 16 de septiembre el director ejecutivo del Coordinador Eléctrico, Ernesto Huber, informó a la superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, los resultados de la auditoría técnica al Sistema Scada y telecomunicaciones internas y externas de voz y datos de la empresa Transelec. Dicha inspección fue acordada 24 horas después del apagón en sesión extraordinaria del consejo directivo del organismo.
El 12 de septiembre finalizó dicho proceso de auditoría, lo que derivó en que el informe final elaborado por el auditor técnico -Quanta Technology- fuese enviado a Transelec, la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la entidad fiscalizadora.
En esa misiva no hubo comentarios del resultado de la auditoría, solicitando a la SEC las medidas para resguardar la confidencialidad del informe. Esto, dado que la información contenida en este "podría estar sujeta a alguna de las causales de secreto o reserva que establece la ley y la Constitución, o que su publicidad, comunicación o conocimiento podría afectar el debido cumplimiento de las funciones del Coordinador o derechos de las personas, especialmente en el ámbito de su vida privada o derechos de carácter comercial o económico".
De hecho, se precisa que el Coordinador está elaborando una versión pública del informe, la cual quedará disponible en el portal institucional dentro del plazo de 15 días hábiles. Pero advierte: "Este Coordinador se encuentra analizando los resultados de la auditoría a fin de determinar la existencia de eventuales incumplimientos a la normativa vigente, lo cual, en caso de que proceda, será comunicado a vuestra Superintendencia a la brevedad".
Sin embargo, en una misiva enviada el viernes por el director ejecutivo del Coordinador a Transelec, se esboza el duro tono que tendría lo revelado en dicha auditoría. "Informo a Ud. que, como resultado de la ejecución de dicha auditoría, informada, se identificaron algunas brechas -relativas a prácticas y condiciones subestándares de las instalaciones auditadas- que requieren atención inmediata por parte de su representada", se revela en el escrito al que también tuvo acceso DF.
Con el objetivo que se subsanen los problemas detectados a la brevedad, el Coordinador instruyó a la transmisora enviar un cronograma con un plan de acción detallado -a más tardar el 10 de octubre- que permita corregir los hallazgos.
"Este plan de acción debe considerar la solución de los hallazgos de criticidad 'Alta' en un plazo máximo de tres meses, los de criticidad 'Media' en un plazo máximo de seis meses y los de criticidad 'Baja' en un plazo máximo de doce meses, contados desde la recepción de la presente comunicación", se explica en el documento que -entre otros- fue enviado con copia al gerente general de Transelec, Arturo Le Blanc.
El cruce entre el Coordinador y la transmisora
La firma, la principal transmisora eléctrica del país y una de las protagonistas de esta trama, fue apuntada por el organismo técnico que coordina el Sistema Eléctrico Nacional a los pocos días de ocurrido el apagón en cuanto a que la indisponibilidad del sistema Scada de Transelec resultó determinante para la recuperación del sistema.
Al respecto, Transelec ha asegurado que aquello no impidió la recuperación del servicio tras el apagón. Entre otros argumentos, indicó que el sistema Scada quedó disponible a las 17:39 horas, lo que se contrapone con lo señalado en el informe diario del 25 de febrero, que apunta a que la empresa informó que a las 18:16 horas logró la recuperación de éste.