DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
59,95 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍA través de Generadora del Pacífico sumará cerca de 40 MW en parques fotovoltaicos en Copiapó este año.
Por: Antonio Astudillo M.
Publicado: Viernes 22 de mayo de 2015 a las 04:00 hrs.
Una máxima de los negocios dice que las crisis son oportunidades, y eso fue lo que vio la firma de ingeniería de capitales colombianos Odinsa en 2008, cuando en medio de los cortes de suministro de gas desde Argentina decidió incursionar en el negocio de la generación en Chile.
Hoy, a través de la filial Generadora del Pacífico (Genpac), la firma alista su incursión en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con el desarrollo de proyecto solares en la zona de Copiapó.
Luis Fernando Ortega, gerente general de Genpac, indica que la firma cuenta a la fecha con 96 MW instalados en el Sistema Interconectado Central (SIC) -el mayor del país y que suministra de energía al 94% de la población- con base en motores diésel, que son utilizados como respaldo, y que se encuentra desarrollando dos proyectos solares, los que le permitirán agregar unos 36 MW adicionales a su capacidad instalada hacia fines de 2015 o principios de 2016.
Ortega señala que el primero de estos proyectos, que se hará de la mano de la empresa china TBEA, tendrá una capacidad de 14 MW y demandará una inversión de unos US$ 23 millones.
"La planta se ubicará al lado de la central que tenemos hoy en operación y la idea es aprovechar el terreno y la línea de transmisión que tenemos ahí", dice Ortega.Esta primera unidad estaría en operaciones durante el último trimestre de este año. Una central, que tendría una capacidad de 22 MW, está en proceso de desarrollo y operaría en 2016.
Entre ambas, dice Ortega, la firma invertirá en torno a US$ 50 millones.
Sus competidores
Odinsa es parte de un grupo de empresas colombianas que en los últimos años han incursionado en el negocio eléctrico en Chile, en generación y transmisión, y que buscan aumentar su participación en el futuro. Aquí están también Empresa Pública de Medellín (EPM), que hoy es dueña del parque eólico Los Cururos y ha manifestado su intención de desarrollar proyectos de mayor envergadura en generación, para lo cual estaría analizando participar de la licitación de suministro que el gobierno adjudicará en abril de 2016.
Otro de los actores importantes es ISA, que se adjudicó la construcción del tendido eléctrico que reforzará el SIC entre las subestaciones de Polpacio (norte de Santiago) y Cardones (cerca de Copiapó).
Cruzará 20 comunas en cuatro regiones, con una inversión estimada en US$1.000 millones. Este proyecto está en trámite ambiental y ha enfrentado la oposición de alcaldes y comunidades.
Otro de los focos que tiene la empresa en el país es la cartera de concesiones. Participaron de la licitación del aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB) y del consorcio que realizó los estudios para el teleférico que conectará Ciudad Empresarial con Providencia y hoy están analizando proyectos de puertos y carreteras donde podrían incursionar en el futuro, dice el ejecutivo.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.