DOLAR
$966,97
UF
$39.485,65
S&P 500
6.512,61
FTSE 100
9.242,53
SP IPSA
8.985,16
Bovespa
141.618,00
Dólar US
$966,97
Euro
$1.132,98
Real Bras.
$177,95
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$135,75
Petr. Brent
67,13 US$/b
Petr. WTI
63,37 US$/b
Cobre
4,59 US$/lb
Oro
3.680,90 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl grupo, liderado por E-CL, inauguró también el sistema de inyección de gases de combustión del proyecto.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 5 de diciembre de 2013 a las 12:08 hrs.
Luego de más de dos años de investigación, el consorcio tecnológico empresarial DesertBioenergy, que lidera E-CL, la principal generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), concluyó con éxito la segunda etapa de su planta piloto ubicada en Tocopilla y que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de biocombustibles de segunda generación.
En una ceremonia realizada hoy, que contó con presencia de destacadas autoridades locales, el consorcio inauguró el sistema de inyección de gases de combustión del proyecto y las plantas piloto de biodiesel y biogás, completando así parte fundamental del proyecto.
El propósito de E-CL y el resto de las empresas agrupadas en el consorcio, es fomentar el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y diversificar la matriz energética, como una forma de contribuir al cuidado de los entornos y comunidades donde opera la empresa.
La ejecución de esta iniciativa se extiende por un plazo aproximado de cinco años y significa una inversión total del orden de US$ 7 millones.
Desert Bioenergy S.A. está integrado por E-CL (41%), la Universidad de Antofagasta (31%), Productora de Algas Marinas (12%), Universidad de la Frontera (11%) y Molinera Gorbea (5%).
La firma concretó sus dos primeras inversiones y busca posicionarse con un modelo diferente al de fondos tradicionales, caracterizado por una participación activa en la gestión del día a día en las compañías del portafolio.
Nuevo informe del organismo acerca de educación advierte que “aumentar los salarios de los docentes puede suponer un reto financiero, ya que los gastos de personal representan la mayor parte del gasto en educación”.
En la capital, la inmobiliaria analiza desarrollos en Estoril, Matta, Cerrillos y Renca, mientras que en regiones apunta a Concepción, Valdivia, Viña del Mar y Puerto Varas.