Una de las interrogantes que surgió en el debate días después del apagón del 25 de febrero fue cuánto cuesta el Coordinador Eléctrico, organismo que supervisa la operación del sistema, el cual fue el primero en salir a informar lo sucedido. Con el tiempo escaló esa discusión cuando la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) formuló cargos contra el Consejo Directivo, instalando la duda en cuanto a quiénes terminarían financiando esas eventuales multas, si se considera que la entidad es financiada por todos los consumidores del país a través del cargo único.
En agosto, la Comisión Nacional de Energía (CNE) -quien aprueba el presupuesto- rayó la cancha, indicando que los consejeros deben reintegrar al presupuesto del organismo el pago de los seguros contratados.
En ese escenario, el 29 de septiembre el Coordinador envió a la CNE la propuesta oficial de presupuesto 2026 aprobado en sesión ordinaria del consejo directivo que fue realizada cinco días antes, junto a su plan quinquenal.
Este asciende a $ 65.749 millones, más una provisión presupuestaria de $ 4.849 millones. Con relación al presupuesto aprobado para el 2025, la propuesta 2026 representa un incremento de $ 6.155 millones y 10,3% en términos reales (incluyendo la inflación), sin considerar la provisión presupuestaria.
De los $ 65.749 millones, $62.231 millones corresponden al presupuesto destinado a -por ejemplo- asegurar la continuidad operativa, a los que se suman $ 2.351 millones destinados a la implementación del Plan de Medidas derivado del apagón. Este último contempla -entre otros aspectos- $ 943 millones en remuneraciones para una dotación de 15 nuevas contrataciones indefinidas.
Además, considera $ 1.167 millones para el proyecto de infraestructura correspondiente al laboratorio de réplica del enlace HVDC Kimal-Lo Aguirre, comprometido en la licitación de dicha obra.
De los $ 62.231 millones que están destinados a asegurar la continuidad operacional, $ 33.589 millones son gastos en remuneraciones y otros beneficios al personal.
“Eventuales ajustes a la baja de este presupuesto tendrán efectos en la gestión operacional, seguridad de servicio, cumplimiento normativo y objetivos estratégicos”, advierte el Coordinador a la CNE en una misiva.
El proceso de revisión y aprobación finalizará el 19 de noviembre.
Seguros
Respecto del subítems Servicios Financieros y de Seguros por $ 324 millones, los principales conceptos son: seguros de incendios del edificio corporativo y del centro de despacho de respaldo por $ 161 millones, las pólizas de responsabilidad civil y accidentes personales por $ 134 millones y comisiones bancarias por $ 29 millones.
En relación con los seguros de responsabilidad civil, cuya variación respecto al 2025 es de un aumento de un 16,5%, justificado “por un probable incremento en los costos asociados a la renovación de pólizas de seguros, derivado de los siniestros del evento del apagón y su impacto en las condiciones del mercado asegurador y la mayor tasa de riesgo que representaría el Coordinador para las compañías aseguradoras”.
Y, tal como solicitó la CNE, se incluyó un resumen de las condiciones de las Pólizas de Responsabilidad Civil consideradas.
Si bien desde la CNE declinaron referirse a lo planteado, desde el Coordinador indicaron a DF que, “por su propia decisión, en agosto pasado, los miembros del consejo directivo restituyeron la proporción de la prima del seguro de Responsabilidad Civil D&O, correspondiente a la cobertura de sus riesgos por Responsabilidad Administrativa, lo que será reflejado en los estados financieros correspondientes, mecanismo que se mantendrá en adelante”.