DOLAR
$932,78
UF
$39.643,59
S&P 500
6.641,21
FTSE 100
9.552,30
SP IPSA
9.765,95
Bovespa
156.604,00
Dólar US
$932,78
Euro
$1.079,73
Real Bras.
$175,27
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$131,24
Petr. Brent
64,27 US$/b
Petr. WTI
60,06 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.073,95 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 5 de marzo de 2014 a las 05:00 hrs.
Casi al fin de la temporada de deshielos el precio de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) retomó su tendencia alcista y en febrero -al igual como sucedió el mes precedente- el costo marginal se ubicó muy por encima de los US$ 100 por MWh, rompiendo la tendencia que el sistema mostró los últimos cuatro meses de 2013.
De acuerdo con los datos del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, este indicador, que representa el costo de operar la central más cara del sistema en un momento determinado, promedió US$ 142,7 por MWh durante el segundo mes del presente ejercicio, nivel que representa un incremento de 11,2% comparado con febrero de 2013 cuando la media fue de US$ 128,3 por MWh, según los registros de esta misma entidad.
Respecto del mes anterior, cuando el costo marginal del SIC promedió US$ 152,4 por MWh, el costo marginal de febrero implicó una baja de 6,3%.
Al analizar los registros del CDEC, el alza del costo marginal, ítem al que está asociado buena parte de los contratos de grandes consumidores eléctricos, responde en alguna medida a la ausencia de la segunda unidad del complejo termoeléctrico a carbón Bocamina, de Endesa, que en febrero del año pasado aportó del orden del 5% de la generación del SIC. Otro ejemplo es Nueva Renca, de AES Gener, unidad en base a GNL, que este año aportó un tercio de lo que generó en febrero de 2013.
Esta merma de generación eficiente obliga al sistema a cubrir la demanda con unidades que usan diésel y cuyo costo de operación es mayor.
La baja respecto de enero, se explica por la disponibilidad de GNL en unidades que el mes anterior operaron con diésel.
Centrales de pasada
Febrero es un mes que históricamente, junto a septiembre, presenta niveles de demanda más bajos que el resto del año. Puntualmente, el mes recién pasado la generación bruta fue levemente superior que hace doce meses.
En términos de matriz de generación, la componente térmica representó el 62,6% del total, de acuerdo con los datos de operación del CDEC. Este porcentaje replica lo registrado hace doce meses.
En materia hidroeléctrica, en tanto, hubo novedades, pues las unidades de pasada superaron los aportes de las centrales de embalse, una situación que no se registraba desde diciembre de 2012, según los datos de Electroconsultores.
La diferencia entre los aportes también marcó un nivel poco usual en febrero, pues mientras la generación de pasada representó el 21,4% del total del mix movida -dicen en la industria por efecto de los deshielos-, las centrales de embalse aportaron sólo el 13,8% del total, lo que da cuenta de la reducción de sus reservas.


Dentro de los servicios con mayores montos de inversión con obras sin finalizar figuran el Servicio de Salud Metropolitano Sur, la Junji y el Serviu del Biobío.
El regulador aplicó la sanción económica más alta desde su fundación a Pedro Pablo Larraín, socio de la matriz y expresidente de la gestora intervenida, por $ 3.171 millones.
La asociación permitirá a a multinacional de origen suizo utilizar la IA de NotCo para acelerar la innovación, explorar nuevos sabores y texturas del chocolate más sustentable y a la foodtech chilena, consolidar su modelo de negocio para terceros.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.