DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPreocupación apunta a despejar efectos cuentas de clientes, lo que la autoridad descartó.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 8 de noviembre de 2021 a las 04:00 hrs.
El debate en torno a la nueva la Norma Técnica para la Programación y Coordinación de la Operación de Unidades que utilicen Gas Natural Licuado Regasificado (GNL), cuyos cambios buscan corregir algunos efectos que estaría causando la condición de inflexibilidad de este combustible, sigue activo a pesar de haber ser publicada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) el 14 de octubre.
La comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados ofició a la CNE para que informe los motivos por los cuales no accedieron -a su juicio- a las solicitudes y propuestas emanadas desde la instancia parlamentaria.
Entre ellas, se solicitaba presentar a la comisión los resultados de un proceso de revisión, previo a la emisión de la normativa. Según expresaron, los diputados se enteraron de la publicación definitiva por la prensa, “atentando contra el buen entendimiento y diálogo”.
Además, los diputados pidieron conocer el eventual impacto que la normativa generará en las cuentas eléctricas de los clientes regulados en el corto y largo plazo, considerando los años 2022, 2025 y 2027; la provisión de GNL para el próximo años, y costos marginales esperados para 2022 y 2023.
Consultada, la CNE explicó que informó en un oficio a la comisión de la pronta emisión de la norma definitiva, detallando que ésta coincide con los lineamientos generales planteados. Y aseguraron que la norma “no provocará, ni en el corto ni en el largo plazo, un aumento en las cuentas de los consumidores”.
La CNE a través de la norma, agregaron, tuvo como objetivo beneficiar a todo el sistema y, en especial, a los consumidores.
En tanto, la semana pasada, por separado, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) y la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec) se reunieron con el Coordinador Eléctrico para tratar detalles de la metodología utilizada por la gerencia de mercados para determinar el precio sombra que se le otorga al GNL cuando se requiere utilizar para liberar espacio de almacenamiento, que fue la fórmula que comenzó a aplicar el organismo para solucionar las diferencias que existían en la industria.
“Le manifestamos nuestras inquietudes sobre aspectos técnicos de cómo se define el precio sombra y de los efectos que tiene esto en la libre competencia”, comentó el presidente de Apemec, José Manuel Contardo, sobre el encuentro.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.