Detalles de su apuesta por Mina Justa Subterránea en Perú y el proyecto Sucuriú en Brasil entregó este miércoles Empresas Copec, firma ligada a la familia Angelini, en el marco de la conferencia con analistas por los resultados al tercer trimestre.
De cara a su operación en 2028, el gerente de Administración y Finanzas de la compañía, Rodrigo Huidobro, indicó en su intervención inicial que Mina Justa Subterránea ha comenzado obras. "En octubre, la compañía empezó las obras relacionadas a las rampas de acceso. Con esto, el proyecto subterráneo está finalmente lanzado. Este es un proyecto corporativo que es complementario a la operación a rajo abierto", sostuvo.
Consultado por sus expectativas en cuanto al financiamiento del proyecto, Huidobro destacó que se trata de un proyecto muy interesante, sobre todo considerando el atractivo escenario de precios. "Se estima que añadirá unas 500 mil toneladas durante la vida útil de la mina. Además, es un proyecto muy rentable, ya que aprovechamos la infraestructura existente", dijo.
En esa línea, precisó que siguen trabajando y analizando opciones de financiación: "Lo más probable es que se trate de una combinación de flujos de caja internos y capital propio, en una relación que aún estamos definiendo, pero no deberíamos tener ningún problema para financiar el proyecto. Con esto, sumado al flujo de caja interno, no prevemos la necesidad de aportes de capital por parte de los accionistas".
Respecto de los avances del megaproyecto en Brasil, el gerente corporativo de Finanzas de Arauco, Gianfranco Truffello, recordó que necesitan aproximadamente 400 mil hectáreas para abastecer la planta una vez que esté en plena producción.
"Con las tierras que ya hemos plantado, que representan cerca de 200 mil hectáreas, seguiremos plantando a un ritmo de 65 mil hectáreas al año. Gracias a la fibra que ya hemos asegurado mediante el contrato con Eldorado y otros, tendremos suficiente para abastecer la planta desde el principio", detalló.
De esta manera, aseguró que ya han resuelto cualquier problema de suministro de madera y añadió que están asegurando más tierras de las que ya han plantado. "Por lo tanto, vamos por delante en la adquisición de tierras y tenemos suficiente margen para continuar plantando. En ese sentido, no prevemos ningún problema con el suministro de fibra a la planta", sentenció.
Electromovilidad
Huidobro comentó en su exposición inicial que continúan viendo incertidumbre gatillada por las guerras comerciales y la situación de los aranceles a lo largo de distintas geografías: "Pero podemos ver una ligera recuperación en el precio del petróleo, especialmente en la madera dura durante el trimestre, y también estabilidad en los precios del petróleo".
En la cita, la compañía también respondió consultas respecto a la electromovilidad, indicando que esta es una tendencia a largo plazo. Sin embargo, advirtió, es transformadora para el negocio y totalmente estructural. "Por lo tanto, hemos decidido prepararnos con suficiente antelación para afrontarla. Seguimos creyendo que los mercados de Latinoamérica continuarán creciendo prácticamente en línea con el PIB durante aproximadamente diez años", dijo.
Representantes de la empresa agregaron que, aunque aún quedan 10 años por delante, han decidido tomar medidas de inmediato para prepararse para este escenario, siendo una de ellas posicionarse como líderes en electromovilidad. Y recalcaron: "El objetivo principal es ampliar nuestras opciones para prepararnos para el futuro de la electromovilidad y la transición energética en general. Lo positivo de esta estrategia es precisamente que podemos regular el ritmo de la transición según cómo percibimos que evolucione el mercado".
En tanto, sobre la venta de Sonacol, se indicó que no hay mucho que informar al respecto.
El próximo 19 de noviembre la compañía realizará su Investor Day.