DOLAR
$944,26
UF
$39.623,18
S&P 500
6.811,91
FTSE 100
9.777,08
SP IPSA
9.427,90
Bovespa
153.049,00
Dólar US
$944,26
Euro
$1.084,11
Real Bras.
$176,28
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,48
Petr. Brent
63,75 US$/b
Petr. WTI
59,80 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
3.994,67 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍCaída del petróleo y eliminación de 6% de arancel de algunos países, permitieron a mejorar sus compras del hidrocarburo.
Por: Antonio Astudillo M.
Publicado: Lunes 17 de agosto de 2015 a las 04:00 hrs.
La eliminación del arancel del 6% a las importaciones de petróleo de algunos países de África y Asia, decretada por el gobierno en marzo del año pasado, junto al acuerdo de importación de crudo con Angola, tuvieron un positivo impacto en los resultados de la petrolera estatal Enap en el primer semestre.
Según lo reportado, la firma logró ahorros en torno a US$ 100 millones entre enero y junio, producto de lo que denominó "mejor gestión" en la compra de crudo, lo que finalmente terminó por mejorar los resultados, donde la compañía anotó ganancias por US$ 132 millones.
En marzo de 2014, el gobierno emitió un decreto que liberó a países como Angola, Sudán y Senegal del pago del 6% de arancel a las importaciones de crudo. En esa oportunidad, se estimó que la petrolera estatal chilena lograría ahorros entre US$ 30 y US$ 60 millones por este concepto, al lograr mejores precios.
La situación se hizo más favorable con la caída internacional de los precios, que hoy se ubican en torno a US$ 43,32 por barril para el referencial WTI, frente a US$ 96,4 del mismo mes de 2014.
"La mejora se debe principalmente a mayor disponibilidad de crudo en el mundo, que permite que se puedan negociar mejores condiciones de compra. La baja internacional de precios tiene que ver con lo mismo, la mayor oferta de crudo disponible, y este cambio en los precios sí afecta a los resultados", señalan en Enap.
Por el menor precio, en lo que va del año, los costos de compra de crudo de la estatal han bajado 50%, y rondan los US$ 1.700 millones. En todo 2014, se gastó sobre US$ 6.000 millones en este concepto, según reportó Enap.
El efecto Angola
Si bien las importaciones de petróleo desde Angola representan menos del 10% de las compras, el tener esta alternativa de suministro le permite mejorar su posición negociadora. Según el acuerdo con el gobierno de ese país, se podría suministrar hasta el 30% de las necesidades de este combustible de Chile.
En septiembre del año pasado, a poco tiempo de haber firmado el acuerdo de importación con ese país, los costos de compra bajaron 1%.
Los principales proveedores de petróleo de la estatal son Brasil y Ecuador, de los cuales viene casi el 60% del hidrocarburo, el que también se trae desde el mar del norte de Europa. En el caso de los productos refinados de petróleo, estos vienen principalmente de la Costa del Golfo de EEUU.
"El acuerdo de compra con Angola simplemente apunta en el sentido de tener mayor disponibilidad de crudos para ENAP, que al tener mayor oferta disponible reduce en términos relativos el costo de los crudos que se compran", señaló Enap.
En la estatal dicen que el precio incide directamente en la gestión de compras, pero reconocen que la situación está restringida, pues la falta de acuerdos comerciales con algunos países, implica que se mantienen los impuestos de importación.
"La gestión de compras está directamente impactada por las condiciones de mercado, por lo tanto, no se puede garantizar el impacto futuro ni su magnitud. Sin embargo, la gestión se favorece al tener mayor disponibilidad de crudos, situación que hoy está restringida dado que Chile sigue teniendo que pagar aranceles para crudos que vienen de orígenes con los que no se tienen Tratados de Libre Comercio. Eso implica que Enap no puede acceder a crudos de dichos orígenes", explican.
“Es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país”, dijo el abogado Ricardo Reveco de Carey. Sus principales acreedores son el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.