DOLAR
$923,96
UF
$39.643,59
S&P 500
6.672,41
FTSE 100
9.675,43
SP IPSA
9.904,44
Bovespa
156.993,00
Dólar US
$923,96
Euro
$1.071,38
Real Bras.
$173,29
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$129,91
Petr. Brent
63,70 US$/b
Petr. WTI
59,36 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
3.999,59 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn todo este período los usuarios pagarían a las generadoras sólo por este concepto, un total de US$ 9.300 millones, tomando el precio techo fijado por la autoridad.
Por: Jéssica Esturillo O.
Publicado: Miércoles 4 de septiembre de 2013 a las 05:00 hrs.
La energía que consideran los dos procesos de licitación de suministro eléctrico para clientes regulados del Sistema Interconectado Central (SIC) que el gobierno tiene en marcha representan un negocio nada de despreciable, que representa ventas por US$ 9.300 millones para un período de poco más de once años.
Este monto, que en términos anuales ronda los
US$ 1.000 millones (si se le suman otros factores como la potencia), será pagado por los clientes regulados, que representan el 60% del consumo de la principal red eléctrica del país. A su vez, los usuarios residenciales equivalen al 60% de este grupo.
La cifra se obtiene al considerar los 64.400 GWh de energía que involucran los dos procesos de licitación que el gobierno mantiene abiertos y cuyas ofertas comenzará a recibir a fines de este mes. La primera subasta comprende un período de poco más de 11 años, desde noviembre de 2013 y hasta 2024, mientras que la segunda es más breve y se extiende desde 2016 a 2018.
Si este volumen se valoriza con el precio techo de US$ 129,04 por MWh fijado para estos procesos, los ingresos por venta de energía durante el período señalado alcanzarían
US$ 9.300 millones mencionados.
“Lo anterior considera una indexación asociada al CPI (índice de precios al consumidor) de Estados Unidos, que se estima tendría un incremento anual de 2%”, explica Sergio Zapata de Corp Research.
El analista agrega que en caso que no se considerara indexación y se asumiera que el precio inicial de US$ 129,04 por MWh estaría vigente durante todo el período, los ingresos por ventas de energía alcanzarían a US$ 8.300 millones.
El peso de esta cifra en las cuentas de luz se dimensiona mejor, dicen en el mercado, al considerar que el promedio anual de 5.855 GWh, que representa este volumen, equivale a menos del 20% del consumo proyectado por la autoridad para este año (ver gráfico), mientras que en términos económicos, al dividir los casi
US$ 900 millones que al año representarán estas ventas de energía, entre los 5.177.240 clientes que las distribuidoras eléctricas tienen en el SIC, según datos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), cada uno debería asumir del orden de
US$ 150 al año, sólo por este concepto de energía, sin considerar las otras componentes de la cuenta, ni tampoco los impuestos asociados.
Fuentes del sector dicen que este traspaso de mayores precios a clientes finales, no sólo da cuenta de que este negocio podría no ser tan poco atractivo para las generadoras, sino que también ayudaría a sensibilizar a la población respecto de la necesidad de contar con nueva generación a precios más competitivos.
Atractivo por invertir no solo se está dando por las propiedades comerciales con flujo, sino también industriales y oficinas. Actores de la industria destacan que aún existe una brecha no menor entre las expectativas de los vendedores versus la de los compradores.
La constructora aumentó su participación en alrededor de 7 puntos porcentuales desde el cierre del segundo trimestre, después de llamar a un aumento de capital por mayores costos de lo previsto, frente al cual no acudió un grupo minoritario.
Líderes de la Asech, FinteChile, Climatech Chile y Proptech Chile, buscan que los nuevos programas incluyan medidas sectoriales como empujar las finanzas abiertas, gestión del agua y tecnologías inmobiliarias.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.