DOLAR
$968,97
UF
$39.337,57
S&P 500
6.480,22
FTSE 100
9.255,50
SP IPSA
8.884,34
Bovespa
138.257,00
Dólar US
$968,97
Euro
$1.128,02
Real Bras.
$178,71
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$135,47
Petr. Brent
67,22 US$/b
Petr. WTI
63,91 US$/b
Cobre
4,49 US$/lb
Oro
3.447,60 US$/oz
UF Hoy
$39.337,57
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa decisión se tomaría a mediados de año, para que la sociedad participe en las licitaciones de energía de inicios de 2016.
Por: Miguel Bermeo T.
Publicado: Miércoles 14 de enero de 2015 a las 05:00 hrs.
Un interés inusitado despertó el llamado de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) para buscar un socio estratégico con el cual desarrollar el negocio de generación eléctrica. La estatal, junto con su asesor Asset Chile, ha recibido el llamado no sólo de todos los actores nacionales y extranjeros que ya están presentes en el mercado local, sino que también de varias compañías internacionales que están mirando con detenimiento este proceso.
Hasta ahora han aparecido varias firmas de peso entre las cuales destacan la gigante estadounidense Exxon, las coreanas Samsung y Korea Southern Power Co. (Kospo), que se adjudicó la central Kelar de BHP Billiton; la japonesa Mitsui y otras compañías de Europa y Asia.
Las conversaciones están en fases preliminares y aún habría otros que se podrían sumar al pool de interesados. El plan es definir el socio a mediados de año, para que así puedan licitar el contrato de EPC, de ingeniería suministro y construcción, durante el segundo semestre, definiendo el costo final del proyecto, con el objetivo de que la sociedad se presente a las licitaciones de suministro para clientes regulados, que el gobierno tiene previsto realizar a inicios de 2016.
De esta forma, el ministerio de Energía, cuyo titular, Máximo Pacheco, preside el directorio de Enap, busca rebajar el precio de la energía e inyectar más competencia al sector de generación.
En todo caso, la petrolera estatal podría elegir más de un socio para el desarrollo de los proyectos, lo que hoy no está definido, sino que dependerá de cómo marchen las conversaciones.
El proyecto
Que Enap esté en contacto con grandes actores de la industria habla de lo ambicioso que es el proyecto que se trae entre manos: la meta es instalar 2.000 MW en un año.
Para eso, el plan sería usar los proyectos concebidos por Codelco: Energía Minera (en Puchuncaví, originalmente por 1.050 MW); Luz Minera, en Mejillones, por 760 MW, así como la cogeneradora en su refinería de Aconcagua (165 MW).
En la estructura está definido de forma tentativa que Enap entregue no sólo el control de los proyectos, sino que se quede con una participación entre 20% y 30% de la sociedad. De esta forma, la estatal también deberá aportar al capital que se necesitará invertir para las centrales, un tema que está siendo analizado por la firma.
En todo caso, el aporte de la petrolera vendría en mayor medida por su condición de estatal, que permitiría impulsar con mayor fuerza el desarrollo de los proyectos, ayudando a resolver los temas medioambientales con mayor rapidez.
Una decisión controvertida
La decisión del ministro Pacheco de ampliar el giro de Enap, desde la extracción, refinación y comercialización de hidrocarburos, hacia su procesamiento en la forma de generación eléctrica, no ha estado exenta de críticas.
Aunque los sindicatos de la petrolera se han manifestado a favor de esta determinación, que apunta a reforzar la situación financiera de la petrolera, desde algunos sectores políticos esta idea no ha sido tan bien acogida.
Sin embargo, las críticas más directas han venido desde el presidente y gerente general de Colbún, Bernardo Larraín y Thomas Keller, respectivamente, quienes han cuestionado la capacidad de la empresa estatal para gestionar este negocio, en detrimento de lo que los privados ya logran en esta materia.
La opción que tuvo Colbún
En 2007 Codelco inició la licitación para cubrir el abastecimiento de electricidad, a partir de 2013, aunque en la práctica fue en 2014, para sus operaciones que se abastecen del Sistema Interconectado Central, concurso que incluía la posibilidad de que el ganador construyera y operara la central Energía Minera desarrollada por la minera estatal.
En 2009 Colbún se adjudicó este proceso, pero desestimó en ese momento la ejecución de la iniciativa que está emplazada en la zona de Puchuncaví, que en esos momentos estaba en el foco de la conflictividad social, con casos como la paralización de la central Campiche, de AES Gener. Fuentes conocedoras de este proceso dijeron que a estas alturas estaría agotado el período para que la eléctrica controlada por el grupo Matte pudiera ejercer la opción considerada en la licitación, un tema que, precisaron las fuentes, tampoco habría estado en el interés de Colbún.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Nicolás Grau pidió al presidenciable de Republicanos explicar de qué manera se financiarían los nuevos beneficios en caso de avanzar con una idea así.
El tribunal desestimó el amparo económico de la Inmobiliaria Federico Scotto, la que había advertido que de no acogerse su solicitud entraría en insolvencia.
Solange Berstein señaló que el regulador tiene un proceso sancionatorio robusto que se inicia en la Unidad de Investigación y finalmente pasa al consejo. "Siempre pueden haber distintas opiniones y eso enriquece la discusión”, explicó a Tele13 Radio.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.