DOLAR
$941,83
UF
$39.572,19
S&P 500
6.791,69
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.172,00
Dólar US
$941,83
Euro
$1.095,28
Real Bras.
$174,72
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,94 US$/b
Petr. WTI
61,50 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.137,80 US$/oz
UF Hoy
$39.572,19
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 18 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.
Adelantándose a los plazos autoimpuestos, el Ministerio de Energía ingresaría durante la primera semana de diciembre un proyecto de ley para modificar la actual legislación que rige a la industria de distribución de gas por redes desde 1931.
El cuerpo legal introducirá importantes modificaciones y busca subsanar los vacíos legales de la actual normativa, que impiden que se apliquen procesos de tarificación por no estar definidos de forma expresa en la ley. Entre los cambios están la reducción del 11% al 9% la tasa de rentabilidad de las empresas, la fijación de un proceso tarifario cada cuatro años -tal como se hace en otras industrias de servicios básicos-, las compensaciones a consumidores y el fomento al ingreso de más competidores, a través de la apertura de las redes.
1. Fijación tarifaria y congelamiento de precios
En caso de sobrepasar el límite de la rentabilidad económica y hasta que no se fijen las tarifas reguladas mediante reliquidación.
2. Procedimiento y metodología para la fijación tarifaria
La CNE calculará las tarifas, mientras que el ministerio de Energía las fijará. El proceso será reglado y participativo.
3. Compensaciones a consumidores
La rentabilidad excesiva será considerada en el cálculo del valor agregado de distribución, como parte del costo total de largo plazo del servicio, que se traducirá en un descuento en la tarifa durante todo el periodo tarifario.
4. Controversias serán resueltas por un órgano independiente
Se reformará el actual panel de eléctricos y se creará el panel de expertos energéticos. Tratará las controversias surgidas en los procesos de chequeos de rentabilidad, tarifarios y fijación de la tasa de costo de capital (TCC).
5. Corrección del spread
El límite máximo de rentabilidad se mantendrá en 6% para la tasa de costo de capital, mientras que el spread bajará de 5% a 3%.
6. CNE llevará a cabo un procedimiento de chequeo anual de rentabilidad
El modo y la metodología utilizadas se establecerán en la ley.
7. Metodología de cálculo de rentabilidad será el de empresa eficiente
Hoy se utiliza el método de empresa real.
8. Rentabilidad anual de la empresa considerará un periodo de tres años móviles
Actualmente es de un año.
9. CNE fijará la TCC cada cuatro años
Mediante proceso reglado y participativo, basado en un estudio y con instancia de resolución de discrepancias ante Panel Energético.
10. Mantiene consulta ante el TDLC por salida de un régimen de fijación tarifaria
11. Tarifas reguladas para tres tipos de clientes
Hoy solo considera a los menores a 100 Gigajoule (Gj), mientras que el nuevo proyecto distingue: regulados (hasta 2 mil Gj/mes), regulados con opción a tarifa libre (entre 2 mil y 10 mil Gj/mes) y grandes clientes (sobre 10 mil Gj/mes).
12. Red abierta a terceros
Establece peajes de distribución para suministro a grandes clientes y regulados con opción a tarifa libre.
13. Permite prepago para los servicios de suministro de gas.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.