DOLAR
$944,26
UF
$39.623,18
S&P 500
6.811,91
FTSE 100
9.777,08
SP IPSA
9.427,90
Bovespa
153.049,00
Dólar US
$944,26
Euro
$1.084,11
Real Bras.
$176,28
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,48
Petr. Brent
63,75 US$/b
Petr. WTI
59,80 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
3.994,67 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEstableció un mecanismo de compensación para empresas que superen límite de rentabilidad del 9%.
Por: Antonio Astudillo M.
Publicado: Viernes 7 de agosto de 2015 a las 04:00 hrs.
Una serie de indicaciones, que flexibilizan algunos puntos de la normativa, ingresó a fines del julio el gobierno al proyecto de ley que regula la distribución de gas por redes.
Ellas apuntan principalmente a resolver temas "formales" de la redacción propuesta por el Ejecutivo, pero el principal cambio que se introduce en la normativa es el reconocimiento en plazos mayores a los originales de las conversiones, estos es, el gasto que realizan las empresas para adaptar equipos como la cocina y el calefón a la red de gas natural.
El proyecto original contemplaba un plazo de 5 años para recuperar las nuevas inversiones, pero la autoridad agregó otros 10 años para aquellas conversiones que ya se hayan realizado al momento de entrar en vigencia la ley.
Este punto es clave para las empresas, ya que uno de los principales reclamos contra el proyecto apuntaba al impacto que tendría en los activos de las firmas este tema. Metrogas, el principal actor en el segmento de distribución de gas por redes, ha señalado que las conversiones representan un tercio de sus activos, con un valor estimado de unos US$ 300 millones.
La autoridad también estableció un mecanismo de compensación que permitirá a las empresas que excedan marginalmente la tasa de rentabilidad máxima propuesta evitar la tarificación directa.
Así, en el caso que se exceda el techo del 9% de rentabilidad máxima (tasa de costo de capital más spread de retorno del negocio), la distribuidora podrá evitar la tarificación devolviendo los recursos obtenidos en exceso, con un recargo de 50%. Con esto la firma no será sometida al proceso normado de fijación tarifaria.
El gobierno también se abrió a modificar los límites para que los clientes -libres y regulados-, puedan optar por un sistema tarifario. En el caso de los consumidores residenciales y comerciales, independiente de su consumo, siempre se les aplicarán tarifas reguladas.
En cambio, en el caso de los industriales, con consumos sobre 5.000 Gigajoule serán considerados clientes libres, mientras que entre 1.000 y 5.000 Gigajoule, podrán optar a tarifas reguladas para el gas natural que consuman.
“Es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país”, dijo el abogado Ricardo Reveco de Carey. Sus principales acreedores son el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.