DOLAR
$924,00
UF
$39.643,59
S&P 500
6.672,41
FTSE 100
9.569,15
SP IPSA
9.904,44
Bovespa
156.993,00
Dólar US
$924,00
Euro
$1.070,31
Real Bras.
$173,41
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$129,94
Petr. Brent
64,17 US$/b
Petr. WTI
59,87 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.047,79 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍMinistro de Energía precisó que la real limitación de estas eléctricas es que aún no firman contratos de abastecimiento de GNL de largo plazo.
Por: Por Jéssica Esturillo O.
Publicado: Jueves 12 de diciembre de 2013 a las 05:00 hrs.
El gobierno abrió la puerta para que Colbún y AES Gener, que son las dos generadoras que tienen centrales en base a gas natural, pero que no cuentan con este combustible, puedan acceder a capacidad de regasificación de gas natural licuado (GNL) del terminal de Quintero, instalación que pertenece al consorcio Enagás-Omán Oil (40%) y a las locales Endesa, Metrogas y Enap, cada una con el 20%.
Sin pronunciarse sobre los hechos, el ministro de Energía, Jorge Bunster, dijo ayer que ambas eléctricas “todavía pueden acceder a esa instalación”. Esto, luego de que amparada en sus derechos y el sistema de cuotas establecidos para la distribución de capacidad de la planta, Endesa Chile realizó una manifestación de interés por la capacidad de regasificación (1,12 millón de metros cúbicos diarios) que Enap dejó disponible, lo que sucedió un par de días después de que Colbún presentara una solicitud en igual sentido, y que dejó a esta última generadora sin opción de acceso.
El secretario de Estado precisó que la fórmula que baraja la autoridad pasa por facilitar a estas empresas la capacidad de regasificación del terminal de Quintero que posee la Empresa Nacional del Petróleo. “Enap no está cerrada a vender sólo gas natural, sino que también puede facilitar el acceso a capacidad de regasificación”, explicó.
“Esta es una posibilidad real y eso lo digo con mucha seguridad, porque hemos estado preocupados de -a través de Enap- tener esa puerta abierta. Por eso Enap tomó una parte del remanente que inicialmente dejó disponible, para mantener activo ese rol potencial”, aseguró.
Así, la autoridad desligó la posibilidad de ingreso de estas empresas a una eventual nueva ampliación de la planta, que la lleve a su capacidad de diseño de 20 millones de m3 por día de regasificación, es decir, 5 millones adicionales a los que se sumarán en las obras que están en desarrollo y que concluirían en octubre del próximo año.
A raíz de lo anterior, Bunster restó dramatismo a la situación ya que -a su juicio- la principal limitación de estas generadoras para disponer de gas natural para operar las centrales que hoy están subutilizadas es que aún no acceden a abastecimiento de GNL.
“No creo que la capacidad de regasificación sea el factor que habilite o no habilite a estas generadoras ya que la capacidad de regasificar puede conseguirse de alguna manera, pero primero tienen que tomar el compromiso de salir al extranjero y tener un compromiso de compra con algún proveedor internacional grande que les entregue GNL en forma regular y esa es una decisión -que entiendo- ellos no han tomado, por razones que ellos mismos tendrán que explicar”, precisó.
En virtud de este análisis Bunster considera que en modo alguno podría verse comprometido el plan de la autoridad de dar al gas natural un rol preponderante en el próximo proceso de licitación de suministro para los clientes regulados del Sistema Interconectado Central (SIC), que considera parte de su demanda hasta el año 2024.
INTERCONEXIÓN VA A LA SALA
La Comisión de Energía y Minería de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que faculta a la autoridad para promover la interconexión de sistemas eléctricos, en particular la unión de los sistemas interconectados del Norte Grande (SING) y Central (SIC).
Tras acordar que el Ministerio de Energía analizará el patrocinio de algunas indicaciones que fueron declaradas inadmisibles, la iniciativa estaría en condiciones de ser analizada y votada por la sala la próxima semana.
Una pista de patinaje sobre hielo, un museo y una arena para espectáculos masivos, además de bosques y grandes áreas verdes contempla el proyecto impulsado por el Ministerio de Vivienda, cuya expropiación exigiría más de $ 21 mil millones, cifra que ha sido objetada por algunos miembros del Consejo Regional.
La constructora aumentó su participación en alrededor de 7 puntos porcentuales desde el cierre del segundo trimestre, después de llamar a un aumento de capital por mayores costos de lo previsto, frente al cual no acudió un grupo minoritario.
Líderes de la Asech, FinteChile, Climatech Chile y Proptech Chile, buscan que los nuevos programas incluyan medidas sectoriales como empujar las finanzas abiertas, gestión del agua y tecnologías inmobiliarias.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.