Energía
Gobierno presenta plan definitivo de descarbonización y proyecto para acelerarla se ingresaría en diciembre
Si bien el documento contenía 45 medidas, hoy figuran 28. Se mantiene la que contemplaba modificar el proceso de expansión de la transmisión y crear el concepto de “obras estratégicas para la carbono neutralidad”, pero rediseñada.
Por: Karen Peña
Publicado: Jueves 2 de octubre de 2025 a las 04:00 hrs.
Diego Pardow, ministro de Energía. Foto: Aton
La décima edición de la Semana de la Energía de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) ha sido el punto de reunión del sector en los últimos días. Y si bien el ministro de la cartera, Diego Pardow, ha participado en diferentes actividades en el marco del evento, este jueves habrá un hito relevante: anunciará la publicación del plan de descarbonización definitivo tras un proceso de consulta pública en la que se recibieron más de 1.000 interrogantes y observaciones.
El proyecto de ley de descarbonización acelerada fue confirmado por el Presidente Boric en la última Cuenta Pública.
El programa, que fue lanzado por el Gobierno el 8 de noviembre, aborda una segunda etapa de consolidación que busca posibilitar la prescindencia del carbón y avanzar de manera más acelerada hacia un sistema eléctrico bajo en carbono. Así, se enfocará en las condiciones que se tienen que trabajar en esta nueva fase -donde se gatillarían las salidas de las centrales ya programadas o cuyos propietarios decidan retirar- para que a partir de 2030 se materialice el final del proceso de descarbonización.
Originalmente el plan se estructuró en cuatro pilares y 45 medidas. Y si bien no hubo mayores cambios tras la consulta pública, finalmente -según información a la que tuvo acceso DF- se organizó la propuesta en 28 medidas y cuatro ejes. Estos últimos son: incentivos e inserción territorial para el desarrollo de proyectos energéticos; planificación estratégica para el desarrollo del sistema eléctrico; transmisión eléctrica como habilitante para la carbono neutralidad; y sistema eléctrico seguro y flexible en un contexto altamente renovable.
Entre las medidas se destaca el fortalecimiento de la planificación energética y de transmisión, especialmente para acelerar la materialización de Obras Estratégicas de Energía (OOEE). De esta manera, se mantiene la medida que contemplaba modificar el proceso de expansión de la transmisión y crear el concepto de “obras estratégicas para la carbono neutralidad”, pero rediseñada para incorporarla en los instrumentos de planificación existente como la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) y el Plan de Expansión.
Se plantea un plan regulatorio para crear condiciones habilitantes de mercado en un contexto de transición energética; e instrumentos de incentivo al retiro del carbón y la reconversión tecnológica hacia gas natural, biomasa, condensadores síncronos o almacenamiento, entre otros.
También se consigna la tramitación acelerada de proyectos críticos para la descarbonización de la matriz energética; la adecuación y mejora del mercado de servicios complementarios; y el rol de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) en la seguridad del sistema en un contexto de alta penetración renovable.
Proyecto de ley
Aunque dicho plan no generaría mayores reparos en la industria, lo que sí preocupa es el ingreso al Congreso del proyecto de ley que adelanta la descarbonización para el 2035 "o incluso antes", el cual fue confirmado el 1 de junio por el Presidente de la República, Gabriel Boric, en el marco de su última Cuenta Pública.
El Mandatario comprometió el ingreso del articulado para el segundo semestre de este año, pero la antesala no ha sido fácil. Sin embargo, comentan fuentes, desde el Gobierno se ha señalado en privado que podría ser ingresado en diciembre.
Los titulares de las iniciativas que estén interesados en utilizar el mecanismo de priorización de proyectos que se propone deben cumplir requisitos como -entre otros- ejecutar proyectos de un repositorio de iniciativas energéticas sociales que beneficien a las comunidades por un monto equivalente al 5% de la inversión. Esto ha generado dudas en medio del trabajo prelegislativo y desaceleró el paso para presentar prontamente el texto.