Una nueva arista emergió en medio de la crisis que se desató por el error de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que implicó cobros en exceso en las cuentas de electricidad. Si bien hasta el momento la mirada se dirigía hacia las generadoras, se habría acelerado el ímpetu de zanjar un problema que venía hace un tiempo y que esta vez está en la vereda de las transmisoras, específicamente Transelec.
Este lunes, en su discurso en el marco de la ceremonia inaugural de la Semana de las MiPymes y Cooperativas 2025, el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, anunció que, al igual como ocurrió en el caso de las generadoras, había ocurrido lo mismo con las transmisoras. “Acabamos de llegar a un acuerdo con las transmisoras que van a devolver los recursos que fueron captados en exceso a lo que correspondía, así que algo tenemos ya ganado”, sostuvo escuetamente, agregando que “todavía nos faltan las generadoras”.
Tras la actividad, García aclaró que se trataba de específicamente de Transelec -la principal transmisora eléctrica del país- que “también tuvo un cobro adicional a lo que correspondía”. “Nos hemos puesto en contacto con esa empresa. Ellos han manifestado su disposición a compensar a las personas por eso, es por un monto equivalente al otro. Por lo tanto, se va a sumar a la próxima reducción tarifaria”, dijo.
¿Un nuevo error? En concreto, se trata de una nueva arista en medio de la crisis, la que no está relacionada con el polémico “cambio metodológico”, pero que al final repercutirá en las tarifas de enero.
Según explicó Transelec tras lo anunciado por García, en el marco de un proceso interno de revisión y mejora continua de sus registros de instalaciones de transmisión, detectó inconsistencias (positivas y negativas), en la información de algunas de ellas hace más de un año. Estas, dijeron, “se debieron a la complejidad del proceso tarifario bajo la Ley de Transmisión publicada en 2016, que exigió a todas las empresas transmisoras elaborar sus inventarios de instalaciones con un gran nivel de detalle para la industria”.
Fue así que a fines de 2024 la empresa comunicó lo sucedido a las autoridades y desde entonces se mantenían en conversaciones para resolver lo sucedido. “Es una sobrevaloración que hizo la empresa de su propio capital y el capital se usa para fijar las tarifas. La propia empresa se dio cuenta de esta situación y nos la hizo ver, y hemos convenido que la forma de devolver esos recursos sea nuevamente reduciendo las tarifas que las personas recibirán en enero”, sostuvo García.
Así, la tarifa bajaría más que el 2% que ha informado el Gobierno por el caso de las generadoras. Sin embargo, conocedores sostienen que el cargo de transmisión nacional -sin la devolución de Transelec- viene al alza, por lo que hay probabilidades de que no haya mucho espacio para devolver, considerando además que la transmisión es el 10% de la boleta.
Asimismo, fuentes comentan que, a diferencia del error de la CNE donde los afectados son solo regulados, en lo referente a la transmisora también quedan afectados los clientes libres que representan el 60% del consumo.
Transelec sostuvo que “desde el primer minuto se ha puesto a disposición de la autoridad para corregir la situación, junto con manifestar su compromiso de devolver íntegramente las diferencias que correspondan a los clientes finales”.
El monto en exceso cobrado por Transelec -según el ministro- es similar al caso de las generadoras (poco más de US$ 100 millones). Si bien se detectó a fines de 2024, estas inconsistencias abarcan desde 2020 a 2024.
El director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos, afirmó que, como representantes de los clientes libres de Chile, “solicitamos que se haga una investigación a fondo para determinar lo que hay que devolver, pero también que se apliquen las sanciones que correspondan según la normativa vigente”.
CNE sale al ruedo
La CNE no se quedó en silencio por este nuevo flanco. Y a raíz de lo declarado por Transelec “referente a que las autoridades fueron informadas hace un año respecto de la errónea contabilización de sus activos”, el organismo se vio conminado a aclarar que “el 10 de octubre de 2024, Transelec, en el marco de una reunión de lobby, informó a la CNE acerca del error en los datos entregados al Coordinador Eléctrico Nacional”, el organismo responsable de administrar la base de activos de las empresas. Todo ello durante el proceso de valorización de instalaciones de transmisión del periodo 2020 a 2023. Según la entidad, el 30 de octubre de 2024 la CNE solicitó al Coordinador la realización de una auditoría técnica a la empresa Transelec. “Esta auditoría constituye el mecanismo expresamente previsto en la Ley (...) para verificar la exactitud de la información entregada por las empresas”. El Coordinador se dispuso licitar esta auditoría, la que fue declarada desierta y actualmente estaría próximo a iniciar un segundo concurso. “La CNE reafirma haber actuado con la celeridad necesaria “ para activar la auditoría”, concluyó.
Por otro lado, ayer se supo que CNE accedió a la petición de tres empresas de extender el plazo para presentar observaciones al informe preliminar de precios. Las firmas argumentaron que necesitaban tiempo para revisar el documento debido al cambio metodológico y el organismo técnico les otorgó hasta el 24 de octubre.
Costa: “Vamos a revisar si esto tiene un efecto material, si es relevante o no en las proyecciones”
Presidenta del Banco Central aseguró que el impacto se verá en las instancias en las cuales se toman las decisiones de política monetaria.
A propósito del error de cálculo que provocó un sobrecosto en las cuentas de la electricidad y un cambio metodológico que se traduciría una rebaja en las cuentas de la luz del orden del 2% promedio nacional a partir de enero, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, dijo que “vamos a revisar las condiciones de inflación en cada una de las instancias en las cuales toma las decisiones de política monetaria”.
Y en ese marco, dijo a la salida del V Seminario internacional de Educación Financiera “Del papel a la práctica: educación financiera en la sala de clase”, organizado por el ente autónomo y el Centro de Políticas Públicas de la UC, “vamos a revisar si esto tiene un efecto material, si es relevante o no en las proyecciones, así como otros factores que pueden haber incidido desde la última proyección”.
La autoridad recordó que el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) le corresponde al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que es la institución encargada legalmente de hacer dicho cálculo.