En una nueva intervención pública sobre el polémico error de cálculo que implicó cobros excesivos en las cuentas de electricidad, el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, descartó la posibilidad -que, según había dicho en su primer día en el cargo, estaba en análisis-, de adelantar el decreto que debe entrar en rigor en enero de 2026, donde se materializaría la devolución comprometida.
"La ley nos mandata a fijar tarifas dos veces al año y no puede ocurrir en una fecha distinta a eso. La corrección que se va a hacer va en el decreto tarifario", sinceró este domingo en entrevista con el programa Estado Nacional, de TVN.
En cuanto a la alternativa de posibilitar ese escenario mediante una ley corta, el nuevo timonel de Energía reflexionó que, si bien "siempre se puede hacer una ley corta siempre que salga la ley corta del Parlamento, en los tiempos que tenemos por delante, que serían dos meses de campaña donde hemos visto dificultades para tramitar proyectos de ley, a mi juicio es completamente inviable". "Sería iluso pensar que algo así va a salir", remató.
García recalcó que lo que ocurrirá antes de enero es que la ciudadanía sabrá qué ocurre y en enero podrá leer cuánto se redujo la boleta: "Nada distinto a eso".
Considerando que hay otros procesos en curso que ponen presión a nuevas alzas, García dijo dudar que la cuenta suba en enero. Según explicó, las cuentas han ido subiendo por la deuda que se acumuló desde 2019 a 2023. En esa línea, indicó que hay una deuda con los generadores y una distinta con los distribuidores.
"La deuda con los generadores en su gran mayoría ha sido cubierta. Otra se dilata hasta el año 2030 a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo. Pero aquí lo importante a clarificar es que efectivamente hubo un cobro en exceso y ese cobro debe ser devuelto", remarcó.
Sin embargo, advirtió que no pueden garantizar que no habrá un alza en las cuentas de electricidad de enero, porque "hay muchos pasos pendientes por aclarar". "Lo que sí va a ocurrir sin lugar a dudas es que va a haber una disminución coherente con el exceso del cobro realizado. Eso lo garantizo totalmente", lanzó.
Lo anterior, precisó, estará especificado en la cuenta. De esta manera, cada persona sabrá cuánto menos está pagando y será equivalente a lo que pagó de más antes: "Mi impresión es que va a haber una reducción, pero resta hacer todo el proceso que está ya en curso".
"Ya se le informó a las empresas cuánto deben bajar las tarifas en enero. Todavía tenemos que recibir todas las observaciones de las empresas. Pudiera haber algunas válidas que cambien el cálculo. Ese es el proceso en que estamos actualmente y por eso no puedo dar una respuesta definitiva, salvo el hecho que lo que se cobró en exceso será devuelto", explicó.
Responsabilidad moral
Este sábado, en entrevista con Chilevisión, el ministro García volvió a instalar sus dudas respecto al eventual conocimiento de las empresas generadoras del error. Asimismo, indicó que "lo que resta saber es si hay una responsabilidad moral de alguien que se percató del error y que, porque lo beneficiaba, no lo advirtió a la autoridad".
Un día después, García reafirmó sus dichos. "Enfaticé mucho la palabra moral porque creo que hay una obligación moral de devolver lo que se cobró en exceso o lo que uno vio que se le cayó a la señora en la feria", puntualizó.
Sobre si las empresas sabían o no del error, enfatizó: "Es que ya saben. Es indiferente si sabían o no sabían. Ya saben. (Lo saben) desde que el gobierno les mandó un instructivo señalándole cuánto debían descontar las tarifas y por qué".
"En este momento estamos recibiendo las observaciones de la empresa para mandar un decreto definitivo que valide ese descuento. No hemos recibido aún las observaciones de la empresa. Todavía tiene plazo durante toda la próxima semana para hacer observaciones", dijo.
En cuanto a la relación con las generadoras, el nuevo titular de la cartera aseguró que "siempre elegiré el camino del diálogo y el ponernos de acuerdo, el informarnos mutuamente". Sostuvo que "sin lugar a dudas" se reunirá con las empresas y que, si bien aún ese encuentro no tiene fecha, se concretará en el curso de esta semana.
Y enfatizó sobre la discusión: "Más allá de que las empresas hubiesen sabido o no, a mí me parece dudoso que no lo hubiesen sabido, porque conozco la meticulosidad con que analizan los informes que les fijan sus tarifas. Pero independientemente de eso, ya saben".
García se defendió recordando que siempre han afirmado que el error fue de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y por eso el Presidente de la República hizo ejercer las responsabilidades políticas con la salida del ahora exministro Diego Pardow y el entonces secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla.
"Yo he señalado que resta una responsabilidad moral por cumplir. Cuando la persona sabe, la persona, la empresa que se quedó con un cobro excesivo, lo moralmente responsable es devolverlo", arremetió. Y advirtió: "No he dicho que haya una inmoralidad. Lo que he dicho es que lo moralmente responsable es devolver el cobro excesivo y la oportunidad de hacerlo es reconocerlo en el curso de esta semana".
Impacto inflacionario
La devolución en cuestión, dijo, no será un monto parejo para todos porque dependerá de la tarifa que cada uno paga. En promedio, reafirmó que será 2% de la cuenta de cada uno. En línea con lo anterior, García se involucró en el debate respecto al impacto inflacionario de lo que quedó en evidencia: "Esta especulación de que se infló todo la economía producto de una cosa que es realmente insignificante en el ámbito económico nacional, eso no tiene ningún asidero".
"Puede que haya habido un 0,000001, una cuestión realmente insignificante que, por lo demás se va a corregir de manera automática el día que se compense a los usuarios", sostuvo.
En tanto, sobre la auditoría que emprendió el Ministerio, indicó que busca conocer qué pasó dentro del Gobierno, por qué se demoraron tanto en darse cuenta de este error, si pasó esto antes y qué se hizo. Al respecto, el titular de Energía indicó que no puede dar "ninguna certeza" sobre cuándo supo el Gobierno, pero todas las instituciones han señalado con claridad la fecha en que lo supieron. Explicó que el exministro Pardow fue informado un par de semanas antes, "pero esto es parte de la investigación que estamos haciendo". "Hubo un diálogo entre la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la CNE previo a ello, que los llevó a investigar qué estaba ocurriendo y posteriormente se dieron cuenta de esto", agregó.
En cuanto a la calidad institucional y la confianza en el país, García aseguró que "afortunadamente la confianza en las instituciones chilenas permanece (...) El mejor ejemplo de esto son las clasificadoras de riesgo cuya única tarea es identificar el riesgo país. Y acaban de salir de nuevo las clasificadoras de riesgo diciendo que Chile se distingue por su bajo riesgo".
¿Podría haber una modificación a la institucionalidad de la energía, por ejemplo, en la CNE? Aunque García reconoció que es positivo reevaluar las instituciones y buscar caminos para mejorar su forma de actuar, apuntó más bien a las dos prioridades que tienen considerando que al Gobierno le quedan cinco meses: lograr que se restituya en plenitud los recursos que se pagaron de más; y aprovechar la oportunidad que Chile tiene de fortalecer su matriz energética, hacerla limpia y a partir de recursos chilenos e incluso exportar energía.
Caducidad de la concesión de Enel
Consultado por la investigación respecto a la caducidad de la concesión de Enel por los cortes de electricidad en el invierno del año pasado, García afirmó que esta sigue en curso, por lo que "la caducidad es una opción de resultado, pero tiene que terminar la investigación". Y precisó que a esa indagatoria "le deben faltar unos tres o cuatro meses".
También aún en investigación, dijo, está dilucidar responsabilidades por el apagón del 25 de febrero y que ya tiene las primeras formulaciones de cargos: "La SEC la está realizando y esperamos que concluya pronto. Es una tarea que está en plena operación".