A cuatro días de conocerse el polémico error de cálculo que se arrastró por años y que implicó cobros en exceso en las cuentas de electricidad, lo que gatilló la salida de los líderes del Ministerio de Energía y de la Comisión Nacional de Energía (CNE), persiste la duda respecto a si sabían o no las empresas generadoras de este error que se introduce a la forma de calcular las tarifa
Este sábado, en entrevista con Chilevisión Noticias, el nuevo ministro de Energía, Álvaro García, no retrocedió en sus dichos, aunque tampoco eludió la responsabilidad que le cabe a la Comisión Nacional de Energía (CNE). "Que en ocho años nadie haya percibido este error es al menos dudoso. Eso no exime de responsabilidad al que generó el error que fue la CNE hace ocho años y posteriormente no se percató de él", puntualizó, agregando que esa responsabilidad de alguna manera ya fue asumida.
Lo anterior, ya que la responsabilidad política fue asumida por el entonces timonel de Energía, Diego Pardow; y la responsabilidad técnica por el ahora exsecretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla.
Y complementó: "Es muy poco probable que que las empresas, por tan largo período de tiempo, con los muy buenos equipos técnicos que tienen, con la minuciosidad con que analizan los informes que explican las tarifas, nadie se hubiera dado cuenta".
Pero advirtió: "Lo que resta saber es si hay una responsabilidad moral de alguien que se percató del error y que, porque lo beneficiaba, no lo advirtió a la autoridad. Si así ocurriese, ciertamente ese alguien debería responder".
En cuanto a responsabilidades civiles, admitió que "este proceso puede judicializarse y, por lo tanto, llevar a responsabilidades civiles. Pero yo espero que no ocurra".
Según explicó, porque la intención del Gobierno es que se devuelvan los cobros en exceso "lo más rápido posible". "La compensación y la devolución para estos efectos prácticos es lo mismo. A la familia se le cobró algo de más. Eso que se le cobró de más le debe ser devuelto", lanzó.
En esa línea, reiteró que el proceso para que eso ocurra ya se inició a inicios de esta semana con la publicación del informe preliminar en cuestión. "Ya desde la próxima semana estaríamos en condiciones de hacer un informe técnico final y mandarlo a la Contraloría. Pudiera ser la semana subsiguiente. Y así iniciar el proceso de devolución de de los recursos", dijo.
Pero el secretario de Estado puso la cuota de cautela respecto a los plazos en juego: "Yo sé que todo el mundo espera que que esto ocurra lo antes posible. Nosotros tenemos que cumplir con lo que la ley nos exige, y es que esto ocurra durante el proceso tarifario y por lo tanto lo antes que puede ocurrir es el 1 de enero. Y esto no es un tema de querer o no querer. Así lo manda la ley.
"No van a recibir billetes, sino una tarifa más baja"
El ministro García fue enfático en que quien debe compensar porque recibió un dinero en exceso son las empresas generadoras: "Quiero ser claro en esto, porque puede argumentarse que fue la CNE la que cometió el error y es efectivo y por eso enfatizaba el carácter moral de la devolución del dinero, además de lo legal que pudiera ocurrir".
"Alguien puede no tener la obligación legal porque cumplió con lo que se le mandó. Pero sabe o debió saber que el cobro era excesivo y advertirlo", recalcó.
Para que concluya exitosamente el proceso, reconoció que se requiere de la voluntad de todos "y muy particularmente de las empresas generadoras".
Sobre cómo garantizarle a los clientes que la compensación sea justa, García adelantó que explicarán "muy sencillamente cuánto se cobró de más y cómo ese exacto monto va a ser devuelto". "Los chilenos y chilenas pueden tener tranquilidad en ese momento. Nuestra intención es compensar por el hecho de que se les cobró de más y devolverle el dinero justo", destacó.
Asimismo, precisó que informarán con mucho detalle cómo eso va a ocurrir con anticipación a que a la gente se le rebaje la tarifa: "No van a recibir billetes, sino una tarifa más baja de lo que corresponde. Vamos a explicarlo de manera muy simple para que todo el mundo lo entienda y lo pueda constatar en el momento en que recibe su boleta".
Auditoría está en curso
¿Quién detectó finalmente el problema? García remarcó que fue la CNE quien informó a Pardow del error y que están haciendo una auditoría interna para conocer en detalle cómo ocurrió el proceso, cuestión que está en curso. "No puedo adelantar conclusiones. Lo que sí sé es que quien advirtió al ministro Pardow fue la CNE", sostuvo el nuevo timonel de la cartera.
Y recalcó que quien dio a conocer lo sucedido fue el Gobierno, no la prensa, al disponer el informe preliminar del caso a las empresas. "En este caso al menos creo que el Gobierno ha actuado de manera muy oportuna. El ministro Pardow supo pocos días antes. Él ha dicho (que supo) dos semanas antes de su salida de esta información e inmediatamente el Ministerio de Energía se puso a trabajar en una solución al problema. Encontró la solución al problema y la hizo pública", destacó García.