DOLAR
$956,97
UF
$39.485,65
S&P 500
6.693,75
FTSE 100
9.226,68
SP IPSA
9.116,93
Bovespa
145.109,00
Dólar US
$956,97
Euro
$1.129,93
Real Bras.
$179,40
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,56
Petr. Brent
66,22 US$/b
Petr. WTI
61,96 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.790,22 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSobre la mesa estaría sumar capacidad equivalente a la del proyecto que no se ha construido y ciertas garantías de cumplimiento.
Por: Karen Peña C.
Publicado: Viernes 9 de agosto de 2019 a las 04:00 hrs.
Siete meses completos han pasado desde que entró en vigencia el contrato que mantiene la central El Campesino –ligada a Generadora Metropolitana, de la francesa EDF y el grupo local Andes Mining Energy (AME)- con las distribuidoras para abastecer a clientes regulados por 15 años. Aunque el conflicto se arrastra de varios meses antes, ya está pronto a llegar a su solución.
La disputa comenzó a raíz de que no se ha construido la unidad que estaba comprometida, lo que a juicio del gobierno implica que el contrato no se está cumpliendo del todo, aunque se esté entregando la electricidad comprometida.
Al ser consultado por los avances de las negociaciones, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, José Venegas, indicó que queda “muy poco” para una definición sobre esta negociación. “Ya estamos terminando”, dijo escuetamente, aunque se mostró optimista: “Sin duda en agosto termina. Nosotros tenemos esperanza que la próxima semana”.
En el proceso se ha ido avanzando en propuestas de modificación de contrato, las que en un principio no habían sido satisfactorias para la autoridad. Esto, porque el reemplazo de El Campesino -de 640 MW- estaba relacionado a la compra del complejo de la central Renca y otras unidades, y futuros proyectos de energías renovables por 300 MW, entre otras fuentes que abastecerían el suministro comprometido.
Pero el gobierno quería más, pidiendo que se comprometiera la construcción de nueva capacidad por el equivalente a lo que se tendría en el sur del país. En una entrevista, a su llegada el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, rayó la cancha y señaló que para resolver el conflicto era necesario que se comprometieran 300 MW adicionales.
Luego, en otra oportunidad, el mismo Venegas dijo que “El Campesino fue a una licitación y respecto a esta ofreció poner 600 MW. Nosotros queremos que eso se cumpla”.
Las negociaciones han sido intensas en los últimos meses y el caso bajó de la esfera pública. Sin adelantar detalles sobre la definición que se está consensuando, tras un seminario organizado por Colbún, Venegas comentó que “estamos revisando las soluciones y viendo si cumplen con lo que hemos dicho”.
“Se han dicho siempre las cosas. Cuando se prometen MW, hay que poner MW, y si no, está mal. Eso lo hemos dicho siempre”, enfatizó.
Otras fuentes del sector comentan que se estaría logrando nueva capacidad y garantías en caso de que nuevamente no se construya.
Así, solo restarían detalles específicos para cerrar el conflicto, los que de todos modos no serían menos importantes. Por esto, aunque bajó drásticamente la opción de llegar a un arbitraje, no se ha descartado 100%.
Consultada al respecto, Generadora Metropolitana indicó que seguían trabajando.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.