DOLAR
$945,03
UF
$39.556,90
S&P 500
6.738,41
FTSE 100
9.578,57
SP IPSA
9.149,64
Bovespa
145.721,00
Dólar US
$945,03
Euro
$1.097,98
Real Bras.
$175,55
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,69
Petr. Brent
65,96 US$/b
Petr. WTI
61,68 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
4.133,04 US$/oz
UF Hoy
$39.556,90
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSorpresa causó en el sector la decisión de adelantar la puesta en servicio de la obra por US$ 1.200 millones.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 2 de septiembre de 2020 a las 04:00 hrs.
Sorpresa causó en la industria el golpe de timón que dio el Ministerio de Energía respecto al proyecto Kimal-Lo Aguirre, una obra de transmisión en corriente continua (HVDC) de 1.500 kilómetros que involucra una inversión cercana a US$ 1.200 millones, el que permitirá conectar el norte y el centro del sistema eléctrico nacional.
En medio de la inquietud de los actores que ya asumían un retraso de la iniciativa, la que es vital para las necesidades de transmisión que impondrá el retiro de las centrales a carbón, la cartera decidió dejar sin efecto la obligación de realizar el estudio de franjas y adelantar la puesta en servicio del proyecto para diciembre de 2028.
“El anuncio del ministerio tomó por sorpresa a la industria, ya que desde hace meses estábamos esperando el inicio del estudio de franjas, materia que habíamos consultado al ministerio en múltiples oportunidades”, reconoció el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Carlos Finat. Ya con el horizonte claro, destaca que “la intención de adelantar la puesta en servicio de Kimal-Lo Aguirre apunta en el sentido correcto”. Sin embargo, frente a los plazos planteados en el nuevo cronograma, advierte que “no vemos que sea posible afirmar que saltarse el estudio de franja asegure un plazo más breve para la construcción de esa línea”.
A su juicio, se trata de un proyecto de grandes dimensiones y “tenemos recientemente la negativa experiencia del atraso que sufrió la puesta en servicio del proyecto Cardones Polpaico por factores sociales no previstos que requirieron un manejo más complejo”.
Más cauto fue el presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, manifestó su confianza en que “ la adecuada ponderación de los beneficios ambientales y económicos potenciales que tiene la decisión, logrando efectivamente reducir los tiempos de desarrollo sin dejar de resguardar los principios de participación y diálogo necesarios para el éxito del proyecto”.
Consultado, el subsecretario de Energía, Francisco López, explicó que la nueva infraestructura debe ser desarrollada en tiempos que sean ajustados al proceso de cierre de las centrales a carbón para reforzar los principales corredores de transmisión del sistema eléctrico nacional, y permitir el cumplimiento del compromiso de descarbonización.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.