DOLAR
$932,30
UF
$39.643,59
S&P 500
6.647,28
FTSE 100
9.552,30
SP IPSA
9.809,37
Bovespa
156.975,00
Dólar US
$932,30
Euro
$1.080,18
Real Bras.
$175,27
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$131,16
Petr. Brent
64,89 US$/b
Petr. WTI
60,70 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.077,24 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEntre ellos destaca la eficiencia de los recursos, la incorporación de más actores al mercado y la mejor utilización del territorio.
Por: Juan Francisco Castellón, enviado especial a Valparaíso
Publicado: Miércoles 19 de marzo de 2014 a las 19:11 hrs.
El ministro de Energía, Máximo Pacheco, presentó hoy en la comisión del sector de la cámara baja los "pilares" de la agenda que el Ejecutivo desarrollará como política nacional en el corto plazo.
Cabe recordar que dicha agenda se presentará dentro de los primeros 100 días del segundo periodo de Michelle Bachelet y corresponde a un plan de acción dirigido a concordar, con todos los actores, distintas medidas tendientes a limitar las restricciones de capacidad y acelerar opciones de entrada de nuevos proyectos.
Según Pacheco, el primer pilar se basa en asumir la presencia "conductora, directiva y clara" del Estado. "El Estado no se puede desentender de esto", dijo.
En segundo lugar, agregó el ministro, se abocará en cómo será la utilización del territorio debido a que hoy existe "sólo un buen levantamiento" de los recursos disponibles en el país.
Junto a ello, también se encuentra contemplado aprovechar las tecnologías para explotar los recursos y transformarlos en energía. "Aquí me refiero a todas las Energías Renovables No Convencionales (ERNC)", indicó.
También propuso crear políticas de eficiencia energética tanto en los sectores productivos importantes, como en la minería y en las residencias.
La autoridad apuntó, además, a la estructura que tiene este mercado energético y la necesidad de definir medidas que consideren bajar "significativamente" las barreras de entrada para nuevos actores.
Respecto a la integración entre el SING y el SIC, Pacheco aseguró que "es imposible enfrentar este problema sin enfrentar la estructura de transmisión del sector eléctrico".
Dentro de los servicios con mayores montos de inversión con obras sin finalizar figuran el Servicio de Salud Metropolitano Sur, la Junji y el Serviu del Biobío.
El regulador aplicó la sanción económica más alta desde su fundación a Pedro Pablo Larraín, socio de la matriz y expresidente de la gestora intervenida, por $ 3.171 millones.
La asociación permitirá a a multinacional de origen suizo utilizar la IA de NotCo para acelerar la innovación, explorar nuevos sabores y texturas del chocolate más sustentable y a la foodtech chilena, consolidar su modelo de negocio para terceros.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.