DOLAR
$944,35
UF
$39.623,18
S&P 500
6.822,52
FTSE 100
9.777,08
SP IPSA
9.432,13
Bovespa
152.907,00
Dólar US
$944,35
Euro
$1.084,46
Real Bras.
$176,15
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,51
Petr. Brent
63,52 US$/b
Petr. WTI
59,62 US$/b
Cobre
4,99 US$/lb
Oro
3.993,72 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍFondo IFM busca obtener unos US$ 1.500 millones por operación de eléctrica en Chile, Brasil y Australia.
Por: Antonio Astudillo M.
Publicado: Miércoles 16 de septiembre de 2015 a las 04:00 hrs.
En la recta final está entrando el proceso de venta de los activos de la generadora Pacific Hydro, que tiene operaciones en Australia, Brasil y Chile.
Según reporta la prensa australiana, este viernes se presentarían las primeras ofertas en el proceso, donde el fondo de inversiones IFM Australian Infrastructure Fund espera recaudar al menos 2.000 millones de dólares australianos, unos US$ 1.500 millones.
La operación de venta está a cargo de por Bank of America Merrill Lynch y Credit Suisse, y se espera esté cerrado en las próximas semanas.
Medios de ese país señalan que el fondo de inversiones Pacific Equity Partnerts (PEP) presentaría una oferta a fines de esta semana por los activos, con lo que se sumaría a la lista de interesados que pujan por quedarse con los activos en los tres países.
El fondo de inversiones PEP, que en julio concretó la venta de ASX -firma también del sector energético- competiría con un fondo de Nueva Zelanda, Morrison & Co, que es asesorado por Macquarie Capital.
También se han mencionado como interesados a AES Corporation, matriz de AES Gener -que en Chile opera centrales como Nueva Renca y construye actualmente el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo en el Cajón del Maipo-, quien estaría asesorado en la licitación por Goldman Sachs; la estatal noruega Statkraft, que es socio de Pacific Hydro en las centrales hidroeléctricas La Higuera y La Confluencia en Chile; la estadounidense Sun Edison, que opera proyectos de Energía Renovable No Convencional (ERNC); la canadiense TransAlta, uno de los mayores actores del segmento de energías renovables en ese país.
Proyectos en Chile
Proyectos por otros 600 MW, que le permitirán duplicar su actual capacidad instalada en Chile, tiene en carpeta Pacific Hydro.
A las hidroeléctricas Coya y Pangal (76 MW), Chacayes (111 MW), La Higuera (155 MW) y La Confluencia (164 MW), ambas en joint venture con Statkraft, la firma sumaría la central de pasada Nido de Águilas (125 MW), que ingresó a tramitación ambiental a mediados de abril de este año y que se espera obtenga sus permisos en el primer semestre de 2016, y el parque eólico Punta Sierra (108 MW), ya en trabajos preliminares.
Otra central, denominada Los Arándanos, está en una etapa más inicial, en fase de desarrollo de su ingeniería conceptual.
Claves del proceso
Parte la venta
En abril pasado, el fondo de inversiones australiano IFM Australian Infraestructure Fund decidió enajenar la propiedad de Pacific Hydro, vendiendo las operaciones en Australia, Brasil y Chile, para concentrarse en su negocio principal, la infraestructura. En el proceso es asesorado por Bank of America Merrill Lynch y Credit Suisse, y espera recaudar al menos US$ 1.500 millones en la operación.
Los principales activos
Las centrales suman 900 MW de unidades eólicas e hidroeléctricas en operación en tres países y otros 1.800 MW de proyectos. En Chile la firma opera las hidroeléctricas Coya y Pangal (76 MW), Chacayes (111 MW) y La Higuera y La Confluencia (319 MW).
“Es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país”, dijo el abogado Ricardo Reveco de Carey. Sus principales acreedores son el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.