DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.073,59
Real Bras.
$174,58
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,12
Petr. Brent
63,79 US$/b
Petr. WTI
59,34 US$/b
Cobre
5,05 US$/lb
Oro
4.073,30 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl CDEC proyectó que el precio en un escenario hidrológico seco puede alcanzar un máximo cercano a US$ 200 por MWh.
Por: Jéssica Esturillo O.
Publicado: Jueves 19 de febrero de 2015 a las 04:00 hrs.
La bonanza que en términos de precios de la energía en la mayor red eléctrica del país, el Sistema Interconectado Central (SIC), trajeron las precipitaciones registradas al fin del invierno, sumado al favorable inicio de la temporada de deshielos, podría interrumpirse en forma anticipada.
Esto en virtud de que la sexta versión del informe de deshielo encargado para esta temporada por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, y que data de principios de este mes, considera una probabilidad de excedencia, es decir, la opción de que el año hidrológico sea seco, de un 81%.
Este porcentaje supera los rangos alcanzados en las versiones anteriores de esta medición, cuando el rango informado osciló entre 70% y 74%.
En 2014, la conjunción entre las lluvias y el adelanto del deshielo permitió incrementar los caudales y benefició a la generación hidroeléctrica, lo que a su vez implicó que el precio de la energía cayó con fuerza en agosto y no a partir de septiembre u octubre, como estacionalmente sucede cada año.
Sin embargo, los pronósticos actuales dan cuenta de que la reserva de agua con la que se iniciará este año hidrológico, que comienza en abril y se extiende hasta septiembre, sería más bien baja. Esto se suma al comportamiento de las precipitaciones que al inicio de 2015 y según datos de la Dirección Meteorológica fueron inferiores al promedio prácticamente en todo el país, situación que está afectando a varias actividades productivas.
Costo marginal
Todos estos factores incidirían en que en esta oportunidad el alza estacional del precio de la energía se adelante un par de meses, a mayo.
El programa de generación para el período febrero 2015 - enero 2016, que el CDEC liberó hace unos días, da cuenta de este nuevo fenómeno que se daría en los próximos meses.
Entre las proyecciones que contiene el documento figura que en un escenario seco, como el que podría darse este año y a partir de la estimación del deshielo, la previsión de peak de costo marginal estaría cerca de los US$ 200 por MWh y se produciría un mes antes y no en junio para cuando habitualmente se espera.
Este rango de costo marginal, factor que representa la operación de la unidad menos eficiente que opera en el sistema en un momento determinado y sirve para fijar el precio de comercialización de la energía entre los generadores en el sistema y también se usa como indexador para los contratos de algunos grandes consumidores eléctricos, es alto considerando otros años.
Por ejemplo en 2014, el peak fue en julio, con un promedio de US$ 202 por MWh, mientras que en 2013 sucedió en junio, con una media de US$ 251,2 por MWh.
El problema del agua
El déficit hídrico también complicaría sustituir con generación basada en gas natural la menor disponibilidad de unidades hidroléctricas en el SIC.
Esto porque los operadores de algunas de estas unidades térmicas no tienen agua suficiente para sus procesos de enfriamiento, como es el caso de Endesa y Colbún, en sus complejos San Isidro y Nehuenco, que precisamente son los que más combustible tendrán disponible este año, según la programación del CDEC-SIC.
Esta situación podría incrementar el uso de centrales a diésel para cubrir la demanda del sistema eléctrico.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.