DOLAR
$942,98
UF
$39.582,38
S&P 500
6.890,91
FTSE 100
9.696,74
SP IPSA
9.232,35
Bovespa
147.429,00
Dólar US
$942,98
Euro
$1.098,92
Real Bras.
$175,88
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,83
Petr. Brent
63,66 US$/b
Petr. WTI
59,97 US$/b
Cobre
5,17 US$/lb
Oro
3.965,86 US$/oz
UF Hoy
$39.582,38
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍGerente general de Enap planteó la necesidad de incrementar la autonomía de suministro de combustibles en distintos puntos del país.
Por: Jéssica Esturillo O.
Publicado: Jueves 27 de julio de 2017 a las 04:00 hrs.
“Cuando hay dos días de marejadas hay que hacer magia para mantener el abastecimiento de combustibles en la Región Metropolitana y otras ciudades”.
Con estas palabras, el gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), Marcelo Tokman, planteó la necesidad de incrementar la autonomía de suministro de combustibles en distintos puntos del país.
En el marco del seminario “Energía para crecer: los desafíos de Chile para la próxima década”, organizado por Imaginaccion, el ex ministro de Energía planteó que uno de los requerimientos del país en esta área es el fortalecer la seguridad de suministro de combustibles.
De esta forma, en momentos en que distribuidoras como Enex y Copec realizan inversiones para mejorar sus capacidades de recepción y almacenamiento de los productos que comercializan, en especial diésel, Tokman precisó que para elevar la seguridad en este sentido requiere elevar los stocks de combustibles líquidos disponibles, al igual que expandir la red de transporte de estos hidrocarburos, así como del gas.
A ello sumó el desarrollo de nuevos terminales de regasificación de gas natural licuado que se sumen a las instalaciones existentes en Quintero y Mejillones.
Posteriormente, el gerente de Refinación y Comercialización (R&C) de ENAP, Marc Llambías, explicó que en general las zonas más ajustadas en materia de suministro son aquellas que se abastecen por vía marítima, donde existe una alta rotación de inventarios, y la continuidad del suministro se ve afectada por fenómenos como las marejadas, que obligan al cierre de los puertos.
Precisó que en la zona central, entre las regiones de Valparaíso y Biobío, hay una mayor holgura, dadas las capacidades de almacenamiento, refinación y oleoductos que permiten un flujo más continuo hacia los centros de distribución y consumo, aunque persiste la brecha respecto de los inventarios estratégicos visualizados para el país por la Agencia Internacional de Energía.
“El país requiere reforzar sus terminales marítimos y aumentar la capacidad de almacenamiento. En ENAP hemos estado invirtiendo en subir nuestra capacidad de transporte por el oleoducto sur, lo que dará mayor seguridad de suministro, desde Concepción por el sur hasta San Fernando por el norte. Adicionalmente, estamos desarrollando Patios de Carga de combustible para camiones que permitirán aumentar las alternativas disponibles, aumentando la seguridad y competencia en el sistema nacional de distribución”, explicó.
El ejecutivo precisó que estas inversiones pueden llegar a ser muy importantes, pues se debe sumar el costo de mantener los inventarios.
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
Pese a la reactivación, las rondas continuaron a la baja por segundo trimestre consecutivo en Latinoamérica. En tanto, la IA representó más de la mitad del capital desplegado en el mundo.
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.