DOLAR
$960,62
UF
$39.485,65
S&P 500
6.692,26
FTSE 100
9.446,43
SP IPSA
8.982,35
Bovespa
145.638,00
Dólar US
$960,62
Euro
$1.125,99
Real Bras.
$180,20
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$134,90
Petr. Brent
65,67 US$/b
Petr. WTI
62,08 US$/b
Cobre
4,88 US$/lb
Oro
3.896,72 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍGerente general de la estatal sostiene que niveles de deuda, que hoy llegan a US$ 3.900 millones, caerán a la mitad hacia 2025.
Por: Antonio Astudillo M.
Publicado: Martes 4 de agosto de 2015 a las 04:00 hrs.
La mochila que arrastra Enap desde 2008, cuando registró pérdidas de casi US$ 1.000 millones e incrementó sus niveles de deuda, aún le pesa, y sólo hacia finales de la década la firma podría entrar en un contexto de mayor holgura.
Marcelo Tokman, gerente general de la petrolera estatal, explica que el plan estratégico que está desarrollando la firma permitiría que en los próximos cuatro años el financiamiento externo ya no sea crítico para llevar adelante las inversiones que tienen presupuestadas.
"El plan estratégico lo que tiene es inversiones por unos US$ 650 millones este año. Nuestra proyección es que vamos a requerir financiamiento hasta el 2019, y a partir de ahí vamos a comenzar a reducir la deuda", dice Tokman.
El ejecutivo sostiene que hacia mediados de la próxima década, la estatal podría reducir su nivel de deuda a la mitad, disminuyendo también los ratios y mejorando el perfil financiero. Desde diciembre de 2012, la deuda de Enap ha caído unos US$ 1.000 millones.
"En 2025 debiéramos haber logrado reducir la deuda de los US$ 3.900 millones actuales a unos US$ 1.800 millones", explicó el ejecutivo.
En el primer semestre del año, la firma tuvo utilidades por US$ 132 millones, mientras que su Ebitda alcanzó a US$ 430 millones y su patrimonio se incrementó 21% respecto de diciembre de 2014, a US$ 662 millones.
El plan de Enap contempla inversiones por unos US$ 4.000 millones al 2020, de los cuales una parte importante -en torno a US$ 350 millones anuales- irá dirigido al segmento de exploración y producción de petróleo en Magallanes. En este sentido, Tokman señala que a la fecha se ha cumplido con el 80% de las perforaciones de pozos previstas para este año.
"Estamos bien encaminados para cumplir el compromiso de ser autosuficientes en materia de gas en Punta Arenas al 2017", dice Tokman, indicando que la producción del bloque Arenal estaría en torno al millón de metros cúbicos (mm/m3) diarios de gas, mientras que la demanda de la zona -en el peak de consumo- se empina hasta 1,5 mm/m3.
Socio en generación
Frente a la críticas que han surgido del sector privado por la incursión de Enap en el negocio de generación -firmas como Colbún han sido insistentes en esto-, sostiene que estas son más bien "ideológicas", y que no está previsto que la estatal desvíe recursos para el desarrollo de centrales eléctricas.
"En la agenda de Energía, el gobierno le pide a Enap que haga un esfuerzo, que se está llevando a cabo, por reducir el precio de las licitaciones. Hay una coyuntura donde hay dudas respecto a que tan competitivas van a ser las próximas licitaciones en cuanto a energía de base (...)Enap no quiere hacerse cargo de llevar adelante estos proyectos, está concentrándose en las últimas etapas de aprobación que requieren", dice.
La firma definiría en septiembre con quien se asociará en el negocio de generación.
La sociedad cumple 10 años a cargo de la obra, y proyecta que su foco futuro estará en mejorar la operación y la experiencia de los pasajeros; ampliar la oferta de servicios y potenciar la conectividad internacional.
Abogadas con ADN minero, de gran expertise técnico y, sobre todo, con un perfil dialogante —como destacan sus pares— fueron piezas clave para coordinar a los equipos internos, externos y a sus respectivas contrapartes.
La compañía se comprometió además con un plan de US$ 70 mil millones en investigación, desarrollo y manufactura local durante los próximos años. El mandatario había señalado previamente que su gobierno impondría sobretasas de 100% a las medicinas de marca a partir de este miércoles.
Se trata de cuatro recintos ocupados por Aramco y seis por Shell. Los ingresos serán destinados “principalmente al pago de obligaciones financieras" de las sociedades del vehículo, aseguró la gestora.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.