Ayer se desarrolló la Cena Cesco 2013 en el Club Hípico de Santiago. En la oportunidad, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco señaló en su discurso que a la luz de que este año se realizará las elecciones presidenciales “esta es una buena oportunidad para que los temas del país en los que la minería tiene incidencia sean debatidos con miras a avanzar en su mejoramiento (...) Es urgente abordar la situación del abastecimiento energético, consensuar una mirada de largo plazo para el financiamiento de Codelco”, entre otros temas, señaló el ejecutivo.
Y es que el déficit energético sigue siendo clave en la industria minera. Diego Hernández, presidente ejecutivo de AMSA señaló que “hay intención de aprobar los proyectos de ley referentes a energía. Hay que ver si este año electoral afectará negativamente a esas decisiones. Lo que sí es urgente e importante es que se necesita avanzar en estos temas”.
En tanto, Alberto Salas, presidente de Sonami, recalcó que “más allá del tema político para nosotros la energía es un tema muy importante y vigente. Estamos trabajando en eso independiente de los equipos políticos”. En tanto, Nelson Pizarro, presidente de Caserones señaló que “no tenemos certezas de que la solución energética para la minería se resuelva antes que termine este gobierno. De todas formas es algo que tarde o temprano se tiene que decidir porque es un tema muy serio”.
Por otro lado, Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco, señaló respecto de la mirada a largo plazo para el financiamiento de Codelco de la minera estatal, “no tiene implícito un monto. Nuestros proyectos de inversión son de largo plazo y por lo tanto hay que definir un plan de financiamiento que sea consecuente en cuanto a la estructura temporal con una mirada de largo plazo de las inversiones”, puntualizó el ejecutivo frente a lo señalado por Guajardo en su discurso.
Capstone estudia viabilidad de Santo Domingo
Estudio de factibilidad estaría listo el último trimestre de este año.
En el radar de los proyectos mineros en Chile, el desarrollo Santo Domingo (US$ 1.242 millones), ligado a la canadiense Capstone Mining, está postergado. Esto, luego de que en noviembre pasado el directorio de la firma decidiera aplazar el estudio de factibilidad por los crecientes costos. En esa oportunidad, el CEO de la empresa, Darren Pylot, señaló que "exploraremos todas las oportunidades para avanzar lo más rápidamente posible, pero sólo en un período donde se maximice la rentabilidad".
En el marco de la Conferencia Mundial del Cobre de CRU, la vicepresidenta de estrategia de Capstone habló con DF y dijo que actualmente están en el proceso de terminar el estudio de factibilidad, y estimó que estará listo para el último trimestre de este año.
Sobre los problemas que ha enfrentado este proyecto dijo que tienen que ver con el futuro suministro de energía. "Estamos en la región de Atacama, lo que en este ítem de abastecimiento es nuestro mayor desafío. Hasta que no haya una disponibilidad, podría haber un impacto".
Asimismo dijo que en 2017 el proyecto podría entrar en producción totalmente.
KGHM explica alza en inversión de proyecto Sierra Gorda
CEO comentó que los costos están aumentando "dramáticamente".
Herbert Wirth, CEO de la empresa estatal minera polaca KGHM, respondió a los cuestionamientos emanados del ministerio de Hacienda de ese país por el alza de la inversión que anunció la compañía para su proyecto en Chile, Sierra Gorda.
Inicialmente, la inversión estimada para el proyecto estaba reglada en los US$ 2.900 millones, sin embargo la firma hace poco subió en alrededor un 30% esa estimación, y ahora está en los US$ 3.900 millones. En el marco de la Conferencia Mundial del Cobre de CRU que se realiza en Chile, Wirth dijo que los costos en la minería han ido subiendo, y en su opinión "dramáticamente en Chile".
El CEO justificó que "en los próximos dos años tendremos costos muy altos que tendrán un gran impacto en los costos operacionales de Sierra Gorda", y ejemplificó con las alzas en la construcción y mano de obra.
Wirth destacó que en su estudio de factibilidad estimaron su cash cost "en US$ 1,15 por libra de cobre. Si asumimos estas subidas de costos, más los salarios, el cash cost de Sierra Gorda quedaría en US$ 1,5 por libra de cobre producida. Esto también impactará en los productos derivados de Sierra Gorda, como el molibdeno y el oro", concluyó.