Hace poco más de un año, el grupo CAP tomó la decisión de cerrar definitivamente la siderúrgica Huachipato en la Región del Biobío. Ante este adverso escenario, fue como el holding comenzó a delinear una nueva estrategia a futuro.
Así, en mayo de este año, la firma creó CAP Puertos, con el objetivo de reorganizar y fortalecer su negocio portuario, donde ya se posiciona como el tercer mayor operador del país, con seis terminales activos en el norte y sur de Chile.
Con 150 hectáreas de superficie, cinco accesos portuarios y conexión ferroviaria de 35 kilómetros, el enclave puede mover hasta 2 millones de toneladas anuales.
Como parte de este plan de expansión, y lejos de dejar atrás el histórico enclave industrial de Huachipato, la compañía optó por mantener sus activos de la Región de Biobío-entre ellos los terminales marítimos- para aprovechar su potencial estratégico y fortalecer los negocios futuros del grupo. Así nació Puerto Huachipato, la nueva empresa encargada de gestionar la operación logística y portuaria del recinto.
El enclave cuenta con 150 hectáreas de superficie, que incluyen áreas de respaldo, tres kilómetros de borde costero, cinco accesos portuarios y 35 km de línea férrea. Dispone también de un terminal multipropósito con dos sitios de atraque, un sistema mecanizado para graneles sólidos y ductos para graneles líquidos. Además, tiene conexión con el oleoducto y gasoducto hacia Argentina. Esta infraestructura le permite a Puerto Huachipato tener actualmente una capacidad aproximada de dos millones de toneladas anuales.
Y con estas capacidades, esta nueva filial definió tres líneas de negocio: servicios portuarios (embarque y desembarque de cargas), servicios a la carga (uso de infraestructura que no requiere muelle) y arriendo de infraestructura, que incluye patios exteriores y galpones.
De esta manera, CAP explicó que proyecta enfocarse en negocios de graneles sólidos (como granos, minerales, carbón, cemento, fertilizantes), graneles líquidos (petróleo, químicos, biocombustibles, aceites) y logística de contenedores. A esto se suma el desarrollo de soluciones logísticas y de almacenamiento adaptadas a los requerimientos de carga de la región.
Además de estas definiciones, CAP escogió la estructura de gobierno de la nueva empresa. El directorio será presidido por Patricia López, gerente de infraestructura del grupo y directora de la Cámara Marítima y Portuaria (Camport), mientras que la gerencia general estará a cargo de David González, ejecutivo con amplia experiencia en el sector forestal y logístico-portuario.
“Puerto Huachipato permite conectar el negocio portuario y el logístico en un único recinto, lo cual no es posible de hacer en la mayoría de los terminales del país por limitaciones de espacio. Por eso, tenemos el potencial de consolidarnos como un terminal relevante de la zona centro sur del país”, recalcó López.
Lo que viene
La nueva filial de CAP ya está proyectando sus próximos pasos. Según explicó López, actualmente se están conformando los equipos que trabajarán en la creación de una plataforma de servicios que aproveche las capacidades disponibles para la instalación de proyectos industriales que requieran transferir carga y conectarse con la red vial, ferroviaria y aeroportuaria de la Región.
De manera paralela, la directiva detalló que la compañía está dedicada al desarrollo de un plan maestro portuario y estudios técnicos que permitan contar con información base para futuras inversiones e iniciativas de expansión.
En esta línea, la firma también se encuentra revisando el plan de negocio y los requerimientos de capex para los próximos años. Asimismo, adelantó que la capacidad del puerto podría incrementarse mediante la incorporación de nuevos equipos.
“Por ahora, nos encontramos desarrollando comercialmente el terminal con proyectos logístico-portuarios. El objetivo es que las empresas encuentren en Puerto Huachipato un socio confiable para sus operaciones, con capacidad para integrar soluciones logísticas completas en un mismo recinto”, finalizó Patricia López.