DOLAR
$939,50
UF
$39.582,38
S&P 500
6.875,16
FTSE 100
9.653,82
SP IPSA
9.207,64
Bovespa
146.969,00
Dólar US
$939,50
Euro
$1.095,50
Real Bras.
$174,68
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,34
Petr. Brent
64,91 US$/b
Petr. WTI
61,32 US$/b
Cobre
5,15 US$/lb
Oro
4.005,44 US$/oz
UF Hoy
$39.582,38
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 29 de julio de 2014 a las 17:21 hrs.
Por 19 votos a favor y dos en contra, el Consejo Nacional de Pesca aprobó este medio día la propuesta del gobierno de fraccionamiento del recurso Jibia. De esta forma, por lo que resta de año y hasta el 2019 el sector artesanal podrá capturar un 80% del recurso, en tanto el sector industrial un 20% de éste.
Según afirmó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, "con esto damos cumplimiento a un compromiso que asumimos con los artesanales de reponer un fraccionamiento que entendemos la ha dado estabilidad al sector y que genera garantías a los propios artesanales y a los trabajadores de las plantas de proceso para desarrollar su actividad".
La autoridad sectorial agregó además que "fuimos capaces de producir un amplio consenso entre todos los actores del sector que hace un tiempo se mostraban en veredas totalmente opuestas y lograr un acuerdo con diálogo y bajo la institucionalidad pesquera chilena".
Cabe destacar que, según información del Servicio Nacional de Pesca, hasta la fecha, de las 194.040 toneladas dispuestas para el 2014, aún quedan 87.381 toneladas por capturar. Teniendo en cuenta el nuevo fraccionamiento, el sector industrial podrá capturar 17.476 toneladas y el sector artesanal 69.904.
Súnico explicó que las cuotas futuras de la Jibia serán determinadas por un comité científico y, tal como lo indica la Ley, el número estará determinado teniendo en cuenta la sustentabilidad y conservación del recurso. La autoridad agregó además que "existen dos estudios que durante el segundo semestre nos deberían aportar más antecedentes y así avanzar en un buen manejo de la Jibia".
Entre los integrantes del Consejo Nacional de Pesca se cuentan a representantes de la industria pesquera, artesanales, plantas de proceso, tripulantes y personal embarcado de la flota , científicos y personeros gubernamentales.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Se trata de Energía Cerro El Morado, dueña del proyecto Doña Carmen, que mantiene deudas por casi US$ 25 millones con Banco Itaú. El posible comprador es aportante del vehículo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.