DOLAR
$958,50
UF
$39.485,65
S&P 500
6.714,59
FTSE 100
9.563,20
SP IPSA
8.829,98
Bovespa
141.356,00
Dólar US
$958,50
Euro
$1.114,66
Real Bras.
$178,86
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$134,57
Petr. Brent
66,29 US$/b
Petr. WTI
62,61 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
4.058,80 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún el último informe del estado de su situación, de un total de 33, 12 califican como en "plena explotación", 8 están "sobreexplotadas" y 8 como "agotadas".
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 1 de abril de 2014 a las 09:24 hrs.
Por una crítica situación están pasando 16 pesquerías chilenas, según el último informe del estado de su situación elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) con datos obtenidos en 2013.
Se trata de especies que han sido calificadas de sobreexplotadas y agotadas lo que por ley obliga a someterlas a un régimen de recuperación.
En total el estudio verificó el estado de las 33 principales pesquerías o unidades de pesquerías chilenas y los resultados arrojaron que 12 califican como en "plena explotación", 8 están "sobreexplotadas", 8 figuran como "agotadas" y de 5 no se dispone información suficiente.
La situación empeoró en comparación con el estudio de 2012 pues son varias las pesquerías que muestran un nivel de conservación delicado y cambiaron su estatus como el caso de la merluza del sur (X a Xll región) y la merluza de tres aleta (X a Xll región) que pasaron de ser una especie que estaba en plena explotación a estar sobreexplotadas.
Para pesquerías como la anchoveta de la zona centro sur (X a X región), el congrio dorado (X a XI región), la raya volantín (XIII a X región) y el alfonsino (todo el país) la situación es más dramática y los esfuerzos por su recuperación no han dado los resultados esperados, pasando su estado de sobreexplotación a agotados.
"La situación es crítica y el desafío que nos impone este estudio es mayor pues nuestro trabajo se centrará en la recuperación de las pesquerías sobreexplotadas y agotadas y de esa forma enfrentar un futuro más sustentable para la actividad pesquera", comentó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico.
No obstante a lo anterior, la autoridad, agregó además que "es un desafío que será imposible de enfrentar solos y aquí necesitamos el compromiso de todos los actores involucrados, desde los pescadores hasta la ciudadanía que verá cómo algunas especies no serán fácil de encontrar en el mercado formal".
El reporte 2013 se elaboró con la información técnica disponible de las cuotas globales anuales de captura y vedas biológicas para las principales pesquerías chilenas. Éstos fueron elaborados en base, principalmente, a las investigaciones realizadas por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), en el marco de los convenios de asesoría suscritos anualmente con Subpesca y la evaluación directa de las pesquerías efectuada con financiamiento del Fondo de Investigación Pesquera (FIP).
Se trata del primer ungüento de origen natural en el mundo capaz de tratar el melanoma en animales como caballos. Fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Santiago y licenciado con apoyo del Hub APTA a la empresa Kawell y se lanzará al mercado a inicios de 2026.
Recorrerán Norteamérica, Europa y el Medio Oriente para ofrecer el activo a fondos de inversión y soberanos, entre otros inversionistas. En el evento, revelaron el plan de crecimiento de la empresa para los próximos cinco años.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.