DOLAR
$928,41
UF
$39.643,59
S&P 500
6.754,28
FTSE 100
9.587,65
SP IPSA
9.915,59
Bovespa
155.381,00
Dólar US
$928,41
Euro
$1.070,21
Real Bras.
$174,15
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,58
Petr. Brent
64,24 US$/b
Petr. WTI
59,98 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.087,25 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún el último informe del estado de su situación, de un total de 33, 12 califican como en "plena explotación", 8 están "sobreexplotadas" y 8 como "agotadas".
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 1 de abril de 2014 a las 09:24 hrs.
Por una crítica situación están pasando 16 pesquerías chilenas, según el último informe del estado de su situación elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) con datos obtenidos en 2013.
Se trata de especies que han sido calificadas de sobreexplotadas y agotadas lo que por ley obliga a someterlas a un régimen de recuperación.
En total el estudio verificó el estado de las 33 principales pesquerías o unidades de pesquerías chilenas y los resultados arrojaron que 12 califican como en "plena explotación", 8 están "sobreexplotadas", 8 figuran como "agotadas" y de 5 no se dispone información suficiente.
La situación empeoró en comparación con el estudio de 2012 pues son varias las pesquerías que muestran un nivel de conservación delicado y cambiaron su estatus como el caso de la merluza del sur (X a Xll región) y la merluza de tres aleta (X a Xll región) que pasaron de ser una especie que estaba en plena explotación a estar sobreexplotadas.
Para pesquerías como la anchoveta de la zona centro sur (X a X región), el congrio dorado (X a XI región), la raya volantín (XIII a X región) y el alfonsino (todo el país) la situación es más dramática y los esfuerzos por su recuperación no han dado los resultados esperados, pasando su estado de sobreexplotación a agotados.
"La situación es crítica y el desafío que nos impone este estudio es mayor pues nuestro trabajo se centrará en la recuperación de las pesquerías sobreexplotadas y agotadas y de esa forma enfrentar un futuro más sustentable para la actividad pesquera", comentó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico.
No obstante a lo anterior, la autoridad, agregó además que "es un desafío que será imposible de enfrentar solos y aquí necesitamos el compromiso de todos los actores involucrados, desde los pescadores hasta la ciudadanía que verá cómo algunas especies no serán fácil de encontrar en el mercado formal".
El reporte 2013 se elaboró con la información técnica disponible de las cuotas globales anuales de captura y vedas biológicas para las principales pesquerías chilenas. Éstos fueron elaborados en base, principalmente, a las investigaciones realizadas por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), en el marco de los convenios de asesoría suscritos anualmente con Subpesca y la evaluación directa de las pesquerías efectuada con financiamiento del Fondo de Investigación Pesquera (FIP).
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.