DOLAR
$954,71
UF
$39.209,42
S&P 500
6.363,35
FTSE 100
9.103,84
SP IPSA
8.141,82
Bovespa
133.808,00
Dólar US
$954,71
Euro
$1.118,95
Real Bras.
$172,34
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,27
Petr. Brent
69,44 US$/b
Petr. WTI
66,31 US$/b
Cobre
5,78 US$/lb
Oro
3.340,40 US$/oz
UF Hoy
$39.209,42
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún el último informe del estado de su situación, de un total de 33, 12 califican como en "plena explotación", 8 están "sobreexplotadas" y 8 como "agotadas".
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 1 de abril de 2014 a las 09:24 hrs.
Por una crítica situación están pasando 16 pesquerías chilenas, según el último informe del estado de su situación elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) con datos obtenidos en 2013.
Se trata de especies que han sido calificadas de sobreexplotadas y agotadas lo que por ley obliga a someterlas a un régimen de recuperación.
En total el estudio verificó el estado de las 33 principales pesquerías o unidades de pesquerías chilenas y los resultados arrojaron que 12 califican como en "plena explotación", 8 están "sobreexplotadas", 8 figuran como "agotadas" y de 5 no se dispone información suficiente.
La situación empeoró en comparación con el estudio de 2012 pues son varias las pesquerías que muestran un nivel de conservación delicado y cambiaron su estatus como el caso de la merluza del sur (X a Xll región) y la merluza de tres aleta (X a Xll región) que pasaron de ser una especie que estaba en plena explotación a estar sobreexplotadas.
Para pesquerías como la anchoveta de la zona centro sur (X a X región), el congrio dorado (X a XI región), la raya volantín (XIII a X región) y el alfonsino (todo el país) la situación es más dramática y los esfuerzos por su recuperación no han dado los resultados esperados, pasando su estado de sobreexplotación a agotados.
"La situación es crítica y el desafío que nos impone este estudio es mayor pues nuestro trabajo se centrará en la recuperación de las pesquerías sobreexplotadas y agotadas y de esa forma enfrentar un futuro más sustentable para la actividad pesquera", comentó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico.
No obstante a lo anterior, la autoridad, agregó además que "es un desafío que será imposible de enfrentar solos y aquí necesitamos el compromiso de todos los actores involucrados, desde los pescadores hasta la ciudadanía que verá cómo algunas especies no serán fácil de encontrar en el mercado formal".
El reporte 2013 se elaboró con la información técnica disponible de las cuotas globales anuales de captura y vedas biológicas para las principales pesquerías chilenas. Éstos fueron elaborados en base, principalmente, a las investigaciones realizadas por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), en el marco de los convenios de asesoría suscritos anualmente con Subpesca y la evaluación directa de las pesquerías efectuada con financiamiento del Fondo de Investigación Pesquera (FIP).
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
La startup chilena desarrolló un software que permite a instituciones públicas y empresas privadas gestionar eventos críticos, como incendios o accidentes, de forma eficiente, automatizada y trazable.