Empresarios del Biobío identifican sus fantasmas: incendios, escasez hídrica y trabas a los permisos
En encuentro de Irade, el sector privado manifestó sus preocupaciones ante autoridades de cara al futuro de la región y la macrozona sur.

Unas 300 personas participaron en el encuentro EN el Instituto Regional de Administración de Empresas en Los Ángeles.
Unas 300 personas llegaron a la ciudad de Los Ángeles para un encuentro organizado por el Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade) del Biobío.
La jornada reunió a los sectores público y privado de la zona, con la presencia de autoridades regionales y expositores entre los que destacaron el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y también los exministros Alfredo Moreno y Antonio Walker. El primero, hoy líder de la Comisión para la Paz y el Entendimiento de la macrozona sur; y, el segundo, actual presidente de la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA).
“Tenemos una lista de desafíos que son transversales a todos los sectores productivos presentes aquí y en la región entera: la necesidad de un mejor ordenamiento territorial, la eficiencia hídrica, la ausencia de políticas de plantaciones, la permisología que nos abruma y desincentiva, la seguridad, la reforma tributaria y de pensiones”, dijo en su discurso Paul Esquerré, recientemente electo presidente de Irade.
“Necesitamos juntar más recursos. No hay ninguna oficina de este gobierno que esté en contra de más proyectos para el agua”.
Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura“Ha quedado de manifiesto la necesidad de que el Estado logre trabajar de manera más sinérgica entre los ministerios de Energía, Agricultura y Medio Ambiente para ponernos de acuerdo entre más y mejores proyectos”.
Carolina Parada, gerenta general de Irade“La seguridad y el orden público son esenciales para estimular la inversión en la región”.
Antonio Walker, presidente de la SNA
No obstante, agregó que “no queremos convertir este punto de encuentro en un muro de los lamentos porque, conscientes de los problemas de hoy, tenemos que ser capaces de vencer la adversidad”.
Los peores temores
Los efectos del cambio climático figuran entre las principales preocupaciones de los expositores. Así lo enfatizó la académica de la Universidad de Concepción, Gladys Vidal, quien alertó sobre la urgencia de un plan para combatir los incendios forestales de cara al próximo verano -sobre todo en vista de los eventos que actualmente azotan el hemisferio norte- y de la escasez hídrica, ejemplificando con cómo las plantaciones de cerezos se han ido desplazando hacia el sur por los niveles de agua.
Respecto a los incendios, el ministro Valenzuela aseguró que están avanzando en un plan junto al Gobierno Regional para entregar equipamiento preventivo a Bomberos y, además, en el proyecto de la Ley de Incendios que, entre otros, busca establecer la obligación de mantener cortafuegos en bosques artificiales.
Sobre los recursos hídricos, Walker hizo un llamado a avanzar en infraestructura, ya sea mediante embalses, desaladoras o soluciones basadas en la naturaleza.
En ese punto, asoma el otro gran reclamo del mundo empresarial, que son los proyectos trabados por la aprobación de permisos. “De manera muy robusta ha quedado de manifiesto la necesidad de que el Estado logre trabajar de manera más sinérgica entre los ministerios de Energía, Agricultura y Medio Ambiente para ponernos de acuerdo entre más y mejores proyectos”, dijo Carolina Parada, gerenta general de Irade.
Valenzuela aludió a la necesidad de la tramitación del pacto fiscal: “Necesitamos juntar más recursos. No hay ninguna oficina de este gobierno que esté en contra de más proyectos para el agua”.
Violencia rural
El otro gran foco del encuentro fue la violencia y atentados en la macrozona sur. Alfredo Moreno entregó su análisis, recién iniciado el trabajo de la Comisión que abordará el problema. “El Estado falló o no cumplió”, se leía su presentación.
El exministro argumentó que, aunque tarde, ahora existía un “amplio rechazo” hacia la violencia en la zona y subrayó la importancia de que éste se mantuviese así, independiente de cualquier suceso que ocurriera en la región, pues la solución no se logrará con el trabajo de la comisión por sí sola.
“Este trabajo tiene que convivir con los hechos violentos y tiene que convivir con los errores de algún policía o algún militar“, afirmó.
En esa línea, Walker complementó: “La seguridad y el orden público son esenciales para estimular la inversión en la región”.
Te recomendamos

Tendencias
Un avance accidental en una granja de Nueva Zelanda logra reducir en 90% las emisiones de gases del ganado bovino | Diario Financiero

Economía y Política
Marcel toma distancia de la decepción del mercado por el Imacec de mayo: “Es una cifra bastante positiva” | Diario Financiero

Empresas
Empresas Iansa tendrá nuevo dueño: fondo ligado a Oaktree adquirirá el control de la azucarera chilena | Diario Financiero

Economía y Política
A los 75 años fallece el exdiputado DC Pablo Lorenzini, histórico integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara | Diario Financiero

Empresas
Tras cumplir 25 años, reconocido hotel de Las Condes invertirá US$ 4 millones en su remodelación | Diario Financiero

Mercados
Gerente de negocios de Banco Security deja la institución en medio de fusión con BICE y aterriza en Metlife | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

La reacción de los notarios al nuevo sistema de nombramientos: “Todo en manos de los gobiernos de turno genera dudas”
El presidente del gremio, Carlos Swett, planteó que de todos modos “se logró plasmar una normativa moderna, prudente y actualizada que miramos en general de manera muy positiva”.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.