Mientras países y empresas de mercados emergentes venden bonos en dólares al ritmo más rápido en al menos una década, las empresas chilenas se apresuran a colocar deuda en pesos y en el extranjero, a medida que el mercado local se recupera hacia los niveles previos al Covid.
Las empresas no bancarias vendieron $ 575 mil millones (US$ 603 millones) a nivel local durante la primera semana de septiembre, según datos de Risk America, el periodo más activo desde al menos septiembre de 2024, salvo una semana de mayo. También han vendido US$ 1.700 millones en deuda en dólares en lo que va de este mes, y otros 205 millones de francos suizos (US$260 millones).
La ola de emisiones en el mercado local a principios de septiembre se vio impulsada por un aumento de la liquidez procedente de más de US$ 1.000 millones en vencimientos de deuda local a principios de mes, según María Eugenia Díaz, gerenta de ventas de renta fija local e internacional de Banchile Corredores de Bolsa. Pero también forma parte de una tendencia a más largo plazo, ya que el mercado de capitales local se expande y es probable que las ventas de deuda de este año alcancen niveles que no se veían desde 2019.
“Muchas compañías ya contaban con sus procesos de emisión preparados y estaban a la espera de condiciones atractivas en términos de spreads y tasas”, dijo Díaz. “Considerando que aún quedan más de tres meses para terminar el año, 2025 debería ser un buen periodo para las colocaciones corporativas”.
El gigante minorista Cencosud vendió US$ 310 millones en bonos indexados a la inflación en la segunda semana de septiembre para ayudar a financiar la compra del 33% restante de la cadena estadounidense de supermercados The Fresh Market, vendiendo deuda en pesos para realizar un pago en dólares. Los bonos se emitieron con un diferencial récord, según un comunicado de la empresa.
Perspectiva local
El crecimiento de las ventas de deuda se produce en un momento en que los inversionistas extranjeros aumentan sus posiciones en deuda soberana local de Chile, invirtiendo US$ 2.700 millones adicionales en bonos en los primeros siete meses del año. El incremento de la inversión en deuda corporativa fue mucho menor, de US$ 12 millones.
Las ventas también se producen en medio de un amplio repunte de los activos chilenos, con el mercado bursátil alcanzando máximos históricos y el diferencial de los bonos soberanos con respecto a sus homólogos de EEUU alcanzando su nivel más bajo desde 2010. Los mercados dieron un impulso adicional en los últimos meses después de que el banco central reanudara los recortes de tasas y aumentara el optimismo de que un candidato promercado ganará las elecciones presidenciales a finales de este año.
El aumento de las ventas en Chile está “impulsado por la caída de tasas asociada a un tono más dovish (moderado) por parte de los bancos centrales, junto con mejores perspectivas de inversión ante un eventual cambio en la coalición de gobierno”, afirmó Diego Pino, jefe de trading de acciones y renta fija en Scotia Corredora de Bolsa.
A dos meses de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, las encuestas muestran que el ultraconservador José Antonio Kast pasará a la segunda ronda, donde derrotaría por un amplio margen a la candidata comunista Jeannette Jara. Las promesas de Kast incluyen varios incentivos a la inversión para las empresas, entre ellos recortes de los impuestos corporativos y una reducción de la burocracia.
La formación bruta de capital fijo aumentó un 5,6% interanual en el segundo trimestre, y la tendencia continuaría en los tres meses siguientes, según el informe trimestral de política monetaria del banco central.
“Si bien la mayoría de las emisiones recientes ha sido para refinanciamiento, también hemos visto algunas enfocadas en Capex, lo que muestra un tono más constructivo del sector privado local”, dijo Francisco Mohr, jefe de renta fija de la división de gestión de activos de BTG Pactual en Chile.
Ventas de septiembre
El 4 de septiembre, la empresa sanitaria Esval vendió UF 4 millones en bonos a 10 y 20 años con rendimientos de 3,28% y 3,48%, respectivamente. Entre otros emisores se encontraban la Universidad de Concepción y Engie Energía Chile. Las últimas ventas elevan la emisión de este año a $ 4,02 billones (millones de millones).
Algunas empresas chilenas también han optado por recurrir a los mercados internacionales de deuda, ahora que EEUU se acerca al comienzo de su ciclo de recortes.
La minera Antofagasta PLC inició la oleada en el extranjero con una venta de US$ 600 millones el 2 de septiembre. Al día siguiente, Colbún vendió US$ 500 millones en bonos a 10 años, e Inversiones CMPC siguió el ejemplo con una emisión de US$ 600 millones. Por último, Empresa de Transporte de Pasajeros Metro recurrió a los mercados europeos y vendió 205 millones de francos suizos en deuda, por encima de la previsión inicial de 160 millones de francos suizos.
Las ventas en Chile ponen de relieve la recuperación de los mercados de capitales después de que una serie de retiros masivos de ahorros de fondos de pensiones en 2021 y 2022 obligaron a las AFP a vender miles de millones de dólares en activos. Los fondos se están reponiendo y este aumento de las emisiones corporativas es una señal de la recuperación de la fortaleza del mercado de capitales local, según Mohr.
“Estamos muy cerca de los niveles previos a la pandemia y, si el contexto político local y geopolítico internacional lo permite, creemos que esta tendencia debería continuar”, afirmó Mohr.