DOLAR
$960,10
UF
$39.500,91
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.114,84
Real Bras.
$173,83
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
63,45 US$/b
Petr. WTI
59,67 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.056,52 US$/oz
UF Hoy
$39.500,91
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa intención de las empresas es estar en condiciones de comenzar a reforestar en mayo, cuando se inicia la temporada de plantación.
Por: Jéssica Esturillo O.
Publicado: Miércoles 15 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.
Mientras las principales empresas forestales del país, Arauco y CMPC, siguen catastrando el nivel de daño que presentan sus plantaciones, que hasta ahora han sido afectadas en la presente temporada de incendios, surgen las primeras proyecciones en torno a lo complejo que podría ser el proceso de reforestación.
Estimaciones preliminares de ambas empresas apuntan a que la recuperación de esas zonas podría tomar a lo menos entre dos a cuatro años.
“Las labores de reforestación las iniciaremos esta misma temporada de plantaciones, no está aun del todo claro cuánto tiempo nos tomará ya que depende de qué porcentaje de lo quemado pueda ser utilizable y cuanto definitivamente deba ser reforestado de inmediato. Muy preliminarmente estimamos entre dos y tres temporadas de trabajo a lo menos”, explicaron en la firma controlada por el grupo Matte.
En la filial de Empresas Copec, en tanto, dijeron que el proceso podría demorar incluso hasta cuatro años.
Dado que aún están en fase de análisis, las productoras no disponen de cifras definitivas en torno a las pérdidas derivadas de la que hasta ahora se inscribe como la más daniña temporada de incendios desde que se tenga registro. Según estimaciones de CMPC el daño provocado a sus plantaciones es 25 veces superior a lo registrado anteriormente.
“Las pérdidas totales aún se están evaluando ya que dependen del grado de intensidad del daño en los rodales (unidad forestal) y de la recuperación de productos que logremos obtener”, explicaron en CMPC.
También está pendiente la definición de la inversión que será necesaria para reforestar, mientras en Arauco comentaron que están cosechando en las zonas que fueron afectadas lo que forma parte del proceso de habilitación para la futura reforestación.
“La inversión para reforestar depende fuertemente del gasto adicional que debamos hacer para la habilitación, lo que no se puede determinar hasta que hagamos los análisis detallados. Entre otras actividades estamos afinando la cartografía, determinando los niveles de daño por rodal, delimitando los sectores potencialmente por plantar y definiendo las áreas de protección y conservación”, precisaron en CMPC.
La temporada de plantaciones se inicia hacia mayo, coincidiendo -dijeron en Arauco- con la temporada de lluvias.
Las empresas están analizando las opciones para las nuevas plantaciones para lograrlo en el menor plazo posible, “Producto de la erosión, el daño a la primera capa del suelo puede ser altísimo sino recuperamos esos terrenos a la brevedad”, aseguraron en CMPC.
Este proceso de renovación de los bosques afectados incluirá las hectáreas de especies nativas que empresas como la filial de los Matte ofrecieron reforestar, labor para la cual -comentaron- ya cuentan con las plantas.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.