DOLAR
$923,50
UF
$39.643,59
S&P 500
6.672,41
FTSE 100
9.675,43
SP IPSA
9.904,44
Bovespa
156.993,00
Dólar US
$923,50
Euro
$1.070,97
Real Bras.
$173,29
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$129,80
Petr. Brent
63,72 US$/b
Petr. WTI
59,35 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
4.003,29 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍMoción impediría que el 20% de la cuota de las empresas se pueda capturar, afectando las exportaciones.
Por: Rodrigo Olivares
Publicado: Martes 12 de diciembre de 2017 a las 04:00 hrs.
En alerta se encuentra la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) respecto de la votación que realizará el miércoles la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados sobre el proyecto de ley que busca establecer la potera o línea de mano como el único mecanismo de captura de jibia.
Esto ya que de aprobarse, implicaría que la extracción de este producto estaría completamente a cargo del sector artesanal, cambiando el actual fraccionamiento que les garantiza el 80% de esta pesca, mientras que el 20% restante es para la flota y plantas industriales.
La presidenta de Asipes, Macarena Cepeda, se reunió con el director zonal de Pesca de la Región del Biobío, Javier Valencia, a fin de buscar prorrogar dicha votación dado el impacto que prevén en la región.
El objetivo es que “se amplíe el plazo para escuchar a más actores, del mundo artesanal del Bíobío y del mundo científico”, dijo Cepeda.
De acuerdo al gremio que agrupa a Camanchaca, Blumar, Alimentos Marinos, FoodCorp, Landes y PacificBl, el proyecto “se basa en la realidad de la Quinta Región, donde no hay industria pesquera ni trabajo conjunto entre pescadores artesanales ni industriales”.
En volúmenes, durante 2017 fueron alrededor de 200.000 toneladas de jibia las que se recogieron en el país. De estas, 160.000 corresponden a pesca artesanal.
Cepeda explicó además que en la Región del Biobío son 500 trabajadores los que se desempeñan en plantas y flota, donde este producto marino es vital para su continuidad de funcionamiento.
Subrayó que de las 60.600 toneladas de jibia desembarcada por el sector artesanal en la región a septiembre, la industria pesquera compró 51.000 toneladas, es decir, el 85% de esas descargas, equivalentes a un traspaso de valor superior a los US$ 20,5 millones.
“Las plantas industriales no pueden sobrevivir solo con abastecimiento artesanal, que opera solo con buenas condiciones climáticas”, explicó Asipes. Esto, dado que en algunos casos, los artesanales solo pueden hacer estas capturas pocos días al mes.
El comercio de la jibia apunta casi en su totalidad a la exportación, por cuanto la coordinación entre artesanales e industriales es de alta relevancia para los envíos.
Atractivo por invertir no solo se está dando por las propiedades comerciales con flujo, sino también industriales y oficinas. Actores de la industria destacan que aún existe una brecha no menor entre las expectativas de los vendedores versus la de los compradores.
La constructora aumentó su participación en alrededor de 7 puntos porcentuales desde el cierre del segundo trimestre, después de llamar a un aumento de capital por mayores costos de lo previsto, frente al cual no acudió un grupo minoritario.
Líderes de la Asech, FinteChile, Climatech Chile y Proptech Chile, buscan que los nuevos programas incluyan medidas sectoriales como empujar las finanzas abiertas, gestión del agua y tecnologías inmobiliarias.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.