DOLAR
$928,60
UF
$39.643,59
S&P 500
6.672,41
FTSE 100
9.536,75
SP IPSA
9.820,32
Bovespa
156.993,00
Dólar US
$928,60
Euro
$1.075,89
Real Bras.
$173,70
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$130,59
Petr. Brent
64,17 US$/b
Petr. WTI
59,88 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
4.036,96 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl gobierno británico decidió este viernes dejar de financiar este tipo de recetas argumentando que no existen ninguna evidencia que respalde su efectividad.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 24 de julio de 2017 a las 17:38 hrs.
La medicina homeopática es una próspera industria que factura miles de millones de dólares en todo el mundo, aunque la efectividad de sus tratamientos nunca ha sido suficientemente demostrada.
Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando el medico alemán Samuel Hahnemann teorizó que consumir dósis extremadamente diluidas de un elemento que provoca una enfermedad puede ayudar también a curarla.
Pero la práctica sufrió ahora un duro golpe, luego de que este viernes, el Sistema Nacional de Salud (NHS, su sigla en inglés) de Inglaterra, la incluyera en un extenso reporte sobre tratamientos no autorizados para los médicos de ese país.
En la práctica, eso significa que los pacientes británicos no podrán seguir recibiendo aportes estatales para comprar este tipo de productos.
Hasta ahora, el NHS gastaba 92.412 libras (más de US$ 120.400) al año en recetas para medicina homeopática, según el mismo informe. Sus autores fundamentaron su decision en "la falta de evidencia robusta sobre su efectividad clínica".
Hace dos años, el investigador australiano Paul Glasziou analizó cerca de 200 estudios científicos sobre este tipo de tratamientos para 68 enfermedades, desde la artritis hasta el SIDA. Su conclusión fue que la homeopatía "no tiene efectos discernibles" en ninguna de esas condiciones.
Simon Stevens, director ejecutivo del NHS, asegura que "en el mejor de los casos", este tipo de medicina constituye un placebo y calificó la entrega de subsidios para las recetas como "un desperdicio de los escasos fondos del NHS que podrían ser mejor destinados a tratamientos que sí funcionan", según declaraciones citadas por Business Insider.
Una pista de patinaje sobre hielo, un museo y una arena para espectáculos masivos, además de bosques y grandes áreas verdes contempla el proyecto impulsado por el Ministerio de Vivienda, cuya expropiación exigiría más de $ 21 mil millones, cifra que ha sido objetada por algunos miembros del Consejo Regional.
La constructora aumentó su participación en alrededor de 7 puntos porcentuales desde el cierre del segundo trimestre, después de llamar a un aumento de capital por mayores costos de lo previsto, frente al cual no acudió un grupo minoritario.
Líderes de la Asech, FinteChile, Climatech Chile y Proptech Chile, buscan que los nuevos programas incluyan medidas sectoriales como empujar las finanzas abiertas, gestión del agua y tecnologías inmobiliarias.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.