Ministros de Estado, parlamentarios de regiones, empresarios agrícolas y los principales representantes gremiales del sector se reunieron este lunes en el Encuentro Nacional del Agro (Enagro), que convocó a más 1.000 personas de la industria en el Metropolitan Santiago y también a los principales candidatos presidenciales.
El anfitrión del evento, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, hizo un llamado a “retomar la unidad, el diálogo y la visión compartida de futuro”, instando a respetar la libre competencia; la propiedad privada y las reglas del juego estables; el respeto al Estado de derecho; y la férrea protección del patrimonio fito y zoo sanitario del país.
“Estos principios nos llevaron a ser el mejor alumno de América Latina (...), pero olvidamos que el crecimiento no está garantizado”, sostuvo. Pero agregó que están “esperanzados”, debido al alza de la inversión extranjera, la agilización de los permisos sectoriales y la valoración transversal que existe hoy en la política sobre el puntal que significa el crecimiento económico.
Aún así, el exministro abordó los principales dolores de la industria, destacando la inseguridad y la violencia, la excesiva permisología, la implementación de la Ley SBAP (Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas), las carencias del SAG, la creciente competencia de Perú y los aranceles de EEUU.
“Uno podría pensar que (aranceles) del 10% no es tanto, pero cuando las rentabilidades son estrechas, esa cifra hace que el negocio pase de números azuleas a rojos. Y eso uno lo ve en los productores de uva, cítricos y berries”, dijo Walker.
Aranceles de EEUU
Tras su intervención, Walker profundizó en conversación con DF que las tarifas del 10% aplicadas por la administración de Donald Trump están generando “un impacto increíble en el sector, donde muchas veces el margen es equivalente a la utilidad que tenía la empresa”.
“Uno podría pensar que 10% no es tanto, pero cuando las rentabilidades son tan estrechas, esa cifra hace que el negocio pase de números azules a rojos. Y eso uno lo ve en los productores de uva, cítricos, palta y berries”, indicó.
De ahí el llamado que hizo en su discurso, donde lanzó dardos al país del norte: “El alza unilateral que nos impuso EEUU sobrepasa nuestro TLC. No lo podemos aceptar. Los contratos se firman para respetarlos”.
Valoró el trabajo del Ejecutivo en las negociaciones para revisar el tema y subrayó que “no podemos bajar los brazos en esto”.
Por su parte, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, sostuvo que el mayor impacto en torno a los aranceles se empezará a ver en los próximos meses, con el inicio de la temporada de arándanos y uva, “que tienen un componente muy importante de exportación a EEUU y son frutas en que los márgenes están más complejos, porque el traducir el mayor costo del arancel a precio es más difícil”.
Para enfrentar el escenario, explicó, la estrategia desarrollada se basa en el recambio varietal y en la diversificación de mercados, retomando latitudes que habían perdido protagonismo, como Europa.
Potenciar al SAG
Para Marambio, el principal dolor del sector en estos momentos es la necesidad de potenciar al Servicio Agrícola Ganadero (SAG), que por estos días enfrenta 40 focos de la mosca de la fruta. “Hay que dotarlo de mejor tecnología y mayor financiamiento, de manera que sus funcionarios puedan trabajar más tiempo en terreno. La industria frutícola crece, pero no el SAG”.
En la misma línea, Walker indicó que el servicio “está muy desafiado, enfrentando problemas que superan sus capacidades”. Dijo que es clave la coordinación del SAG con otras reparticiones para el control de fronteras y combate al contrabando, así como la protección de sus funcionarios para que puedan cumplir con su labor.
Competencia: Perú
Otra de las preocupaciones del sector es la creciente competencia desde Perú, que implementó una nueva política agraria con la que redujo los impuestos de un 29,5% a un 15% a los grandes agricultores, mientras que dejó en 0% a los medianos y pequeños por 10 años. “Acaban de hacer una inversión de US$ 24 mil millones para infraestructura de riego, están abriendo mercado, tienen el puerto de Chancay, están invirtiendo mucho en la promoción de sus productos… nos está llegando competencia desde Perú”, advirtió el presidente de la SNA. “Tenemos el desafío urgente de no seguir perdiendo terreno frente a competidores directos”, dijo ante el salón lleno.
Escenario electoral
El encuentro contó con la presencia de los candidatos Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Jeannette Jara, a los que previamente la SNA entregó 75 propuestas para el desarrollo del sector.
Ante los presentes, Walker emplazó a los aspirantes a La Moneda. “Chile necesita más acuerdos y menos descalificación. Necesitamos recuperar la buena política: la que une, la que propone y la que escucha”. Remató con “la agricultura no es de izquierda ni de derecha: es de Chile”, despertando el aplauso cerrado de los presentes.
El líder de Frutas de Chile comentó a DF que el gremio inició este mismo lunes reuniones de trabajo con los candidatos, partiendo con la abanderada de Chile Vamos. A juicio de Marambio, la agricultura ha estado muy presente en los debates e, independiente de quién gane, indicó que “creemos que vamos a estar en muy buenas manos en los próximos cuatro años”.