DOLAR
$932,00
UF
$39.643,59
S&P 500
6.642,16
FTSE 100
9.507,41
SP IPSA
9.873,75
Bovespa
155.381,00
Dólar US
$932,00
Euro
$1.073,49
Real Bras.
$174,85
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,99
Petr. Brent
63,62 US$/b
Petr. WTI
59,36 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.064,66 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAutoridad del ramo dijo que la prohibición de instalar centros productivos en estos recintos protegidos no implica un freno a la actividad. Empresas del sector lamentaron la decisión.
Por: Juan Manuel Villagrán S.
Publicado: Miércoles 27 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
Pese a que en el gremio salmonero ven como una batalla perdida la decisión de la autoridad de prohibir la instalación de operaciones acuícolas en aguas pertenecientes a parques nacionales, en la industria de todas firmas alertan sobre el impacto de esta medida.
Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, y Drago Covacich, su símil en la Asociación de Productores de Salmón y Truchas de Magallanes, lamentaron la decisión de la autoridad, que siguió la línea trazada en su momento por la Contraloría.
Si bien ambas entidades no apelarían ante la justicia, Sandoval comentó que trabajarán con las comunidades de la zona para mostrarles que esta actividad genera empleo y riqueza y no se contradice con otros usos que tiene el borde costero en esa región.
Una de las operadoras afectadas con la resolución de la autoridad, Salmones Magallanes, pidió la creación de nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) que compensen en parte las zonas que se perdieron.
“De las AAA originales asignadas por el Estado para el uso de la acuicultura en Magallanes, producto de la zonificación sanitaria se perdió el 60% y, ahora, con el tema de las aguas colindantes a los parques nacionales, se perdió el 50% de lo que quedaba, es decir, nos quedamos con el 20% del área original”, aseguró el gerente de cultivos de esta firma, Óscar Garay.
La Subsecretaría de Pesca formó un equipo de trabajo junto al gobierno regional para avanzar en forma ordenada y sostenible en la asignación de futuras concesiones en zonas permitidas. El titular del ramo, Raúl Súnico defendió esta decisión y sostuvo que la prohibición para la acuicultura en el borde costero de estos recintos protegidos.
“No es un freno, sino que son reglas claras para el desarrollo de la actividad, que tiene un enorme potencial en la zona, pero fuera de los parques nacionales”, apuntó.
Potencial
El gerente general de Salmones Magallanes, Juan Manuel Gálmez, dijo que esta medida limita el crecimiento de la acuicultura en la región y explicó que con los permisos vigentes ahora, más las solicitudes que serían viables tras la decisión de Subpesca, el potencial de producción de la región quedó limitado a cerca 70 mil toneladas anuales (hoy se producen alrededor de 40 mil toneladas).
Otras fuentes de la industria fueron más allá y dijeron que el potencial productivo iba de 200 mil a 250 mil toneladas.
Lo que viene
Actualmente, hay 77 peticiones de permisos salmoneros en Magallanes. De todos modos, en Salmones Magallanes dicen que se requiere mayor celeridad por parte de las autoridades en su tramitación.
“Es impresentable esperar cinco, seis y hasta siete años para que te digan sí o no por una concesión”, aclaró Garay.
El gremio salmonero regional espera que se trabaje para habilitar otras áreas para evitar hacinamiento y con ello aumentar los riesgos sanitarios y ambientales.
Subpesca ha otorgado 84 concesiones en la Región de Magallanes, de las cuales un 30% estaría operativa. Las principales compañías que operan en esa zona son Salmones Magallanes, Cermaq, Trusal, Australis y Nova Austral, que es la única que tiene concesiones en un parque nacional de la región (en Alberto D’ Agostini).
La quinta edición del encuentro del ecosistema startups ocupará 13 hectáreas del parque de Vitacura, y entre las novedades, tendrá a India como invitado especial y la presentación del robot Optimus y la Cybertruck de Tesla.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.