Industria
DOLAR
$950,99
UF
$39.485,65
S&P 500
6.753,72
FTSE 100
9.506,10
SP IPSA
8.909,39
Bovespa
142.145,00
Dólar US
$950,99
Euro
$1.103,49
Real Bras.
$178,05
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$133,46
Petr. Brent
66,36 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
4.055,27 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 26 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
Tras varios años con incertidumbre, finalmente las empresas salmoneras no podrán instalarse en los parques nacionales de Magallanes. Hoy el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, anunciará en la Intendencia de la Región de Magallanes el rechazo definitivo de 232 solicitudes de concesiones acuícolas ubicadas en los parques nacionales Alberto D’ Agostini y Bernardo O’Higgins.
Cambio de rumbo
El gobierno anterior había apelado ante Contraloría la posibilidad de realizar acuicultura en parques nacionales. En ese sentido, y según explicó Súnico, “se ha tomado la decisión de acatar los fallos y rechazar definitivamente todas las solicitudes existentes”.
Hace un año, Contraloría emitió un dictamen que reafirmaba la posición de la Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf): prohibir toda explotación pesquera e instalación acuícola en las zonas marinas de los parques nacionales de Magallanes, que ocupan una parte importante de la superficie de esa región. Sin embargo, después de ese pronunciamiento, la autoridad sectorial no había dado luces de su resolución final.
“Esto es un problema. Afecta a toda la actividad pesquera, donde se incluye a la acuicultura, no podrán pescar ni siquiera los artesanales”, indicó en ese entonces el máximo ejecutivo de una de las principales salmoneras del país a DF.
Actualmente hay tres grandes compañías que tienen operaciones en la región más austral del país: Salmones Magallanes, Cermaq y Nova Austral, que es la única que tiene concesiones en un parque nacional de la región (en Alberto D’ Agostini).
Esta medida es interpretada por la industria como un verdadero frenazo a la expansión de la salmonicultura.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
La principal ejecutiva de la farmacéutica en la región planteó que con los $300 mil millones de ahorro por una mayor fiscalización de licencias médicas, se podrían duplicar algunas coberturas.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.