Si bien no se conocen los resultados finales obtenidos por los centros de esquí al cierre de la temporada, las compañías ya sacan cuentas alegres y en el sector se espera que, al igual que en 2024, esta sea una de las más exitosas de la última década. Y uno de los principales impulsos para ello, es el turismo.
Un estudio elaborado en conjunto por Duoc UC, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y la Asociación de Centros de Ski, basada en más de 800 encuestas aplicadas a visitantes nacionales y extranjeros entre julio y agosto, caracterizó las tendencias observadas durante este invierno.
El análisis confirmó algo que ya se percibía. El origen de los visitantes extranjeros, en su mayoría, es de Brasil y Argentina que, respectivamente, representan el 37% y 25% de los forasteros que van a los centros. Más atrás siguen Venezuela (6%), EEUU (5%) y Colombia (4%).
En cuanto a la edad, predominan los adultos de 30 a 44 años (49%), seguidos por jóvenes de entre 18 y 29 años (26%) y personas de 45 a 59 años (17%).
Alto gasto
Según el estudio, lo que más diferencia a los turistas extranjeros es la cantidad de dinero que desembolsan en estos viajes. Un 23% gastó en torno a US$ 100 diarios; un 35% entre US$ 100 y US$ 600 y cerca de un 40% superó los US$ 600 por día.
Esto se contrasta con el visitante nacional, ya que en esos casos el 57% gastó menos de US$ 100 y solo un 5,3% sobrepasó los US$ 600.
"El gasto promedio del visitante extranjero supera ampliamente al del turista nacional, por lo que es fundamental seguir incrementando la llegada de turistas internacionales. Su estadía es clave para el desarrollo del sector y la generación de empleos. Por eso, debemos continuar promocionando a Chile como un destino de nuevo de primer nivel y modernizar nuestra infraestructura para recibir a más visitantes", dijo la presidenta ejecutiva de Fedetur, Mónica Zalaquett.