Asimismo, la firma registró un resultado negativo por $ 2.978 millones, pérdidas más abultadas que los $ 1.161 millones que registraba a la misma fecha en 2024.
Respecto a la baja en las ventas, en un comunicado, Santa Rita explicó que se debe al “impacto combinado de un menor dinamismo en los principales mercados y un entorno global desafiante para la industria del vino, que enfrenta el consumo más bajo de las últimas seis décadas, cambios en los hábitos de compra y una competencia creciente”.
Por ejemplo, en el mercado local, las ventas cayeron un 2,1%, ya que el consumo interno decreciente obligó a mayores niveles de promocionalidad. De esta manera, reveló la bodega, el precio promedio cayó 4,3%, lo que logró ser parcialmente compensado por un crecimiento de 2,4% en el volumen vendido.
Las exportaciones también retrocedieron, con una baja de un 6,8%, debido a menores envíos a EEUU, Japón, China, Inglaterra, Brasil y otros países de América Latina. El volumen embarcado cayó 6,8% y el precio promedio bajó 1% en esta arista del negocio.
En Argentina, además, el negocio también se vio afectado. La facturación (en pesos chilenos) cayó un 21,1% interanual, debido a una baja de 25% en el volumen vendido y levemente compensada por un aumento de un 3% en el precio promedio.
Todo esto, dijo Santa Rita, en un contexto caracterizado por la incertidumbre derivada de los aranceles de EEUU, que han implicado una mayor cautela comercial y menores niveles de inventario.
“Todo lo anterior se da en un contexto desafiante para la industria, donde el consumo mundial de vino alcanzó en 2024 su nivel más bajo desde 1961, según datos de la OIV, impulsado por cambios en los hábitos de consumo, mayor competencia y mercados menos dinámicos. A esto se suma un alto nivel de incertidumbre generada por la política arancelaria de Estados Unidos, lo que ha llevado a varios mercados a una mayor cautela en las decisiones de compra y a menores niveles de inventario”, dijo la viña en su análisis razonado enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Con todo, la viña destacó positivamente el alza de un 60% en las ventas del negocio de venta de graneles, uvas y otros productos; además de históricos resultados en el área de turismo, que aumentó un 17% sus ingresos año contra año.