DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
60,09 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Alex Godoy
Publicado: Martes 28 de abril de 2015 a las 04:00 hrs.
Uno de los grandes desafíos de las compañías es comprender que sus acciones tienen sentido más allá de la inercia de sus políticas, lindas en papel pero a veces distantes de su actuar.
Ejemplos de estas pueden ser vistas a través de sus acciones sobre el territorio y que podrían conllevar al desarrollo regional sin una política de "regionalización" de parte del gobierno central transformando a tales zonas en ciudades envidiables. Sin embargo, uno de los puntos menos vistos son los temas del rompimiento de la inequidad y donde la variable ingreso es relevante.
En conversaciones con mi colega de la Facultad de Economía y Negocios, Cristian Echeverría, comentamos acerca del cómo empresas conscientes lo están haciendo. Sin tomar en consideración los sueldos de la plana ejecutiva, sino del resto de trabajadores, la pregunta que nace es ¿cuál debiera ser el sueldo digno de un trabajador?
Para una empresa tradicional, la remuneración se calcula sobre la base del "sueldo de mercado del profesional X". Entonces, ¿cuál sería para una empresa consciente? En ese sentido, comentamos el cómo ya se está realizando y que dice relación con la productividad individual que cada uno genera.
En palabras simples, imagine Ud. que en la industria de las manzanas pagan sueldos de "mercado" a un trabajador del área agrícola. ¿Por qué un trabajador de una empresa productiva y competitiva debe recibir lo mismo que quien recibe un sueldo en la compañía con menos competitividad y con conflictos sociales y ambientales?
Aquí, una empresa consciente, en vez de transitar hacia el "reparto de utilidades" propuesto por muchos, le bastaría con reajustar los sueldos en torno a su productividad, volviéndose además atractiva para nuevos trabajadores que buscarán trabajar en una compañía que es consciente de aquello en vez de una que no lo hace.
Si esta política le parece "marxista" o retrógrada, le contaré que la posee una gran empresa consciente, ejemplo mundial de innovación y productividad, Google Inc. ¿Qué le parece?
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.