Empresas y Startups
DOLAR
$958,88
UF
$39.505,99
S&P 500
6.651,45
FTSE 100
9.442,87
SP IPSA
8.795,38
Bovespa
141.907,00
Dólar US
$958,88
Euro
$1.109,56
Real Bras.
$175,68
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,45
Petr. Brent
63,48 US$/b
Petr. WTI
59,65 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.120,90 US$/oz
UF Hoy
$39.505,99
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 12 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Francisca Orellana
Extraer el agua a partir de la humedad atmosférica o la neblina se vislumbra como una opción cada vez más viable para satisfacer la necesidad hídrica de aquellas zonas que enfrentan un déficit importante del recurso.
La oficina española de arquitectura Z4Z4 desarrolló un sistema tecnológico denominado “Granja de nubes”, cuyos dispositivos de forma circular permiten disponer de agua en cualquier momento del día y la noche a partir no sólo de la neblina, sino también de la humedad atmosférica. Además, entre sus características, tiene la particularidad de que la estética de las estructuras (que apelan a la transparencia) no rompen el paisaje del lugar y respetan su entorno natural, explica el creador del proyecto, Rafael Beneytez.
Cada estructura, que puede llegar a abarcar una superficie de 150 metros cuadrados, puede captar del orden de 719 litros por día.
En Canarias, España, se está ejecutando el primer proyecto, y esperan hacer el segundo en Chile.
Por ello, el ejecutivo visitará el país esta semana para buscar socios para instalar el primer modelo piloto en el país, que podría estar ubicado cerca de Santiago o en el desierto de Atacama, en los alrededores de la ciudad de Copiapó, zona catalogada como una de las más áridas del mundo.
Minería y agricultura
Para Beneytez, estas estructuras, que contemplan una inversión de entre US$ 540.000 y
US$ 1.700.000, pueden ser de gran utilidad para aquellas industrias situadas en zonas de sequía hídrica en Chile, como la minería y la agricultura, además de las diferentes comunidades locales que habiten en esas zonas.
Beneytez especifica que aún no tienen acuerdos con empresas ni universidades, pero están en avanzadas conversaciones con una casa de estudios para que les ayude en la transferencia tecnológica del sistema.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
“Solo queda aceptar que estos (daños) ocurrieron por la magnitud inesperada e imprevisible de la crecida del río en esa época del año, lo que constituye caso fortuito”, dijo el tribunal. Los privados apelaron.
Según una investigación realizada por ComunidadMujer y el Ministerio de Hacienda, las dimensiones con más peso son la preparación y servicio de comida, así como estar a cargo de los niños.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.