El impacto del fatal derrumbe en la mina El Teniente de Codelco fue el tema protagonista durante la entrega de los resultados financieros de la estatal al tercer trimestre. “Fue el hito más relevante y doloroso durante el período”, expresó el presidente ejecutivo de la empresa, Rubén Alvarado, quien nombró a cada uno de los seis trabajadores fallecidos.
“El evento fue producto de un sismo de alta energía, con un comportamiento geomecánico que no habíamos tenido registro en los últimos 35 años”, indicó, agregando que no hubo alertas previas en los sistemas, que le siguieron ocho réplicas y que a fin de año esperan tener información concluyente sobre el suceso.
Sin embargo, el golpe es más profundo aún. Codelco informó un impacto del orden de US$ 500 millones a nivel de Ebitda y un nuevo recorte en su guía de producción anual. Si en el primer trimestre proyectaba un rango entre 1,37-1,4 millones de toneladas totales, en el segundo lo redujo a 1,34-1,37 millones, mientras que este martes proyectó su desempeño entre 1,31-1,34 millones. Lo anterior, deja abierta la posibilidad de que la cuprera supere levemente las 1,328 millones de toneladas de 2024.

Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.
Aun así, los altos ejecutivos de la estatal marcaron que las metas de largo plazo se mantienen intactas, es decir, alcanzar los 1,7 millones de toneladas al 2030, para volver a disputar la pole position como mayor productor global.
Sobre la situación en El Teniente, Mauricio Barraza, vicepresidente de Operaciones, reveló que “nos vamos a demorar del orden de tres años en normalizar la mina” y que, en el intertanto, mitigarán la merma de la producción con el lado sur. Asimismo, adelantó: “La lógica de operación, y los tamaños de las minas interiores, van a cambiar”.
La compañía avanza en investigaciones internas y externas, con diversos expertos internacionales, y también trabaja con universidades extranjeras. El equipo legal que representa a Codelco en el caso, cuenta con la representante de la firma, Macarena Vargas, y suma icónicos nombres de la plaza, como los abogados René García, Julián López y Davor Harasic.
Sube producción, Ebitda e ingresos fiscales
A pesar del impacto del accidente, Alvarado remarcó que “hemos logrado mantener el rumbo, aumentar la producción, mejorar el Ebitda y aumentar los aportes al Fisco”.
Detalló que a nivel de producción divisional, Codelco alcanzó 937.134 toneladas de cobre fino entre enero y septiembre, un 2,1% más que en el mismo período de 2024, cuando anotó 818 mil toneladas. A nivel total, sumando su participación en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción llegó a 1,16 millones, un 1,4% por encima de lo acumulado al tercer trimestre del año pasado.
Por su parte, el Ebitda alcanzó US$ 4.159 millones en el período, un aumento de US$ 137 millones (+3,4%) y un margen del 31%, favorecido por el alza en el precio del cobre, que, según Alvarado, “lo vemos con optimismo, pero no con complacencia”.
Con todo, entre enero y septiembre, los aportes al Fisco subieron 16,5%, hasta los US$ 1.240 millones. “Pese a lo difícil que ha sido este tercer trimestre, seguimos actuando como lo que somos: un motor para el desarrollo de Chile”, subrayó.
Gaby y Potrerillos
Sobre el futuro de la mina Gabriela Mistral, cuya vida útil llega hasta 2028, Barraza indicó que ya ingresaron los permisos para extenderla hasta 2034. “Y en el próximo directorio llevaremos el plan para ver la continuación de Gaby por los próximos 30 a 35 años”.
Tras el colapso en junio de la chimenea de la planta de ácido de Potrerillos, tanto la fundición como la refinería se encuentran detenidas. La chimenea ya se desmanteló y la firma espera terminar la nueva estructura a fines del primer semestre para reiniciar sus labores.
Acuerdo con SQM: “Tenemos la certeza de que vamos a sacarlo adelante”
Otro de los temas obligados durante la conferencia, fue la situación del acuerdo entre Codelco y SQM para explotar litio en el Salar de Atacama, que solo espera la firma de China para ser visado. “Aquí se han cumplido todas las condiciones precedentes para la firma de este acuerdo. Ya se aprobó la consulta indígena y lo único que falta es la aprobación por parte del agente regulador chino”, dijo tras ser consultado sobre el tema, Alejandro Sanhueza, vicepresidente de Finanzas de la estatal. “Nosotros esperamos que esa aprobación se dé este año, con lo cual el acuerdo cumpliría todas sus condiciones dentro de 2025”, agregó.
Por su parte, el presidente ejecutivo enfatizó que “nosotros hemos hecho todos los requerimientos que nos ha solicitado la autoridad, por lo tanto, nosotros tenemos la certeza de que vamos a sacar adelante este acuerdo y lo vamos a proyectar en el tiempo”.