DOLAR
$958,14
UF
$39.505,99
S&P 500
6.658,25
FTSE 100
9.442,87
SP IPSA
8.751,36
Bovespa
142.252,00
Dólar US
$958,14
Euro
$1.109,09
Real Bras.
$175,78
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$134,34
Petr. Brent
63,49 US$/b
Petr. WTI
59,68 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
4.126,20 US$/oz
UF Hoy
$39.505,99
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEsto es considerando los requerimientos de capital que están contemplados hacia 2023.
Por: Andrés Pozo B.
Publicado: Viernes 22 de marzo de 2019 a las 11:17 hrs.
Una preocupante visión de los niveles de deuda de la empresa mostró el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, en un seminario organizado por la Federación de Trabajadores del Cobre.
Según explicó, si no se producen aportes de capital adicionales, al 2023 los niveles de deuda podrían llegar hasta US$ 21 mil millones en ese año, desde los poco menos de US$ 15.000 actuales.
El ejecutivo dijo que sin capitalización ni ajustes en los planes de inversión, se llegará a esa cifra.
Hace unas semanas, el gobierno concretó la entrega de US$ 400 millones de capitalización, para completar un compromiso de US$ 1.000 millones anunciado en 2018.
Consultado sobre la capitalización futura, Pizarro dijo que ya hubo una primera reunión para abordar el tema.
Mirando a la situación de los últimos años, donde la empresa pasó varios años sin recibir recursos frescos, Pizarro dijo que "estamos en una condición complicada porque se ha invertido vía deuda".
En su presentación, el ejecutivo se mostró optimista frente al desarrollo que tendrá el precio del cobre.
"El cobre tiene un futuro brillante", dijo y agregó que esto se debe al aporte en temas medioambientales, fomentando tecnologías limpias.
Precisó que espera que el precio vuelva a subir y que el ciclo será más largo que el anterior.
Por eso, detalló que la empresa se está preparando, porque el gran desafío será cómo mantener la producción (ante la fuerte caía en las leyes del mineral) sin que los costos suban.
Aunque la empresa estatal ha impulsado planes de ahorro, dijo que no han logrado estabilizarse en el segundo grupo de mineras con menores costos de producción, sino que están en el tercero.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
“Solo queda aceptar que estos (daños) ocurrieron por la magnitud inesperada e imprevisible de la crecida del río en esa época del año, lo que constituye caso fortuito”, dijo el tribunal. Los privados apelaron.
Según una investigación realizada por ComunidadMujer y el Ministerio de Hacienda, las dimensiones con más peso son la preparación y servicio de comida, así como estar a cargo de los niños.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.