"Los abajo firmantes, ex ministros de Minería, comprometidos con el desarrollo sostenible de Chile, creemos que este período eleccionario es propicio para hacer un llamado a los futuros líderes del país, de todas las instancias de decisión, a fortalecer esta industria y aprovechar la enorme oportunidad que tenemos ante nuestros ojos".
Así parte la misiva suscrita por diez exministros de la cartera y dada a conocer en la Cena Anual de la Minería, organizada por Sonami, bajo el alero de su presidente, Jorge Riesco. Se trata de secretarios de Estado de gobiernos tan diversos como el de Salvador Allende, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y Gabriel Boric, donde piden un pacto nacional en torno a la industria.
"Hacemos un llamado a las candidaturas políticas y a toda la sociedad chilena a reconocer el valor estratégico de nuestra industria, a promover instancias de discusión que contribuyan a la toma de decisiones y a trabajar unidos por un gran acuerdo nacional de largo plazo que permita dar un nuevo salto en nuestro desarrollo minero", instaron los exministros Sergio Bitar, Jorge Rodríguez Grossi, Hernán de Solminihac, Marcela Hernando, Sergio Jiménez, Santiago González, Baldo Prokurica, José De Gregorio, Laurence Golborne y Juan Carlos Jobet.
Siete de ellos (ver imagen), llegaron hasta el Metropolitan Santiago Convention, y subieron al escenario ante los 900 asistentes, tras ser convocados por el líder del gremio minero, que gestó la iniciativa.
El documento recuerda que "la minería es la principal actividad económica del país. Junto a sus operaciones conexas, representa hoy el 20% del PIB, 900 mil empleos y cerca del 60% de las exportaciones".
"Por más de dos siglos ha sido la columna vertebral de nuestra economía, permitiendo el desarrollo de importantes políticas públicas de impacto social. La pequeña, la mediana y la gran minería han sabido contribuircombinando tradición de exploración minera, innovación y excelencia técnica reconocidas mundialmente", agrega el texto, que fue leído por Bitar ante los asistentes.
La carta continúa indicando que "tenemos los recursos y talentos, las tecnologías y la vocación, pero se requieren políticas y condiciones claras, estables y competitivas para no limitar su potencial. No debemos confiarnos, no estamos solos. Los países vecinos han despertado a su capacidad minera y están avanzando a pasos agigantados, mientras nosotros enfrentamos un preocupante estancamiento de ya más de dos décadas con una producción similar, de entre 5 y 6 millones de toneladas de cobre al año".
Por ello, "es urgente promover el crecimiento mejorando regulaciones que postergan exploraciones, retrasan proyectos y desincentivan la colaboración; implementando procesos más ágiles para identificar nuevos yacimientos y obtener los permisos; y manteniendo un marco tributario y normativo estable, para seguir atrayendo inversiones y garantizar una sólida contribución al país".
"Las oportunidades actuales son inmensas", señalan los exministros. La lucha contra el cambio climático, los objetivos de descarbonización y el auge de la electromovilidad "han creado una demanda sin precedentes por los minerales que Chile posee abundantemente", resaltan.
"El cobre, el litio y otros minerales estratégicos serán fundamentales para construir un mundo más sustentable, y nuestro país tiene la oportunidad única de liderar este proceso, pero no solo exportando materias primas, sino también tecnologías, productos y servicios para el sector de la minería y la energía".
Por lo mismo, recalcan que "este es un momento histórico que no podemos desaprovechar".