DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSi bien en el recuento neto existió una sobre facturación, para los envíos a Alemania se declararon US$ 9.400 millones menos.
Por: Hernán Vargas
Publicado: Miércoles 20 de julio de 2016 a las 04:00 hrs.
Una millonaria adulteración en los precios de exportación del cobre chileno a sus socios comerciales. Eso es lo que identifica un estudio patrocinado por la ONU y que analizó los envíos del metal rojo del país entre 1990 y 2014.
En el informe -que miró también el comportamiento de otros cuatro países en África- muestra que en el neto, existió una sobrefacturación de US$ 44.378 millones. Es decir, en Chile se declara un envío mayor a ciertos destinos que lo que esos mercados informan como recibido, situación contraria a la vista en los otros países estudiados.
¿Cómo se explica esta situación? El documento indica que esto merece un análisis detallado sobre cada mercado, pero entrega algunas opciones. Una de ellas es que los exportadores, en este caso las mineras, buscarían abultar las facturas “para aprovechar los incentivos fiscales destinados a promover actividades orientadas a la exportación”.
A nivel local, expertos tributarios distinguen varias opciones para este fenómeno.
Primero, argumentan que algunas empresas podrían aumentar la facturación ya que, aunque deben pagar más impuestos, también crece el monto de devolución del IVA exportador, donde pueden recuperar crédito fiscal en las compras que haga en equipos o insumos para su operación.
Una segunda explicación apunta a que estos números pueden fundamentarse en que durante el período analizado los precios de transferencia no tenían en Chile una regulación consistente, ya que recién se publicaron cambios normativos en 2012.
Esta visión apunta a que en el pasado era común que una empresa tuviera un intermediario ligado a la compañía al que cual se le hacía una factura, el que después vendía al cliente final a un precio mayor, capturando la ganancia en otro país por temas impositivos. Sin embargo, ahora que la normativa es más estricta, los precios de transferencia a partes relacionadas tienen una forma clara de cómo se fijan, explica un abogado de la plaza quien estima que esta situación descrita por la ONU es 100% efectiva, pero con la nueva normativa no debería repetirse en el futuro.
“De acuerdo a mi entendimiento, en la venta de materias primas (por ejemplo cobre), hay un incentivo para que la mayor parte del precio afecto a impuestos quede en el país que tiene una menor tributación, ya que se gravan con una tasa de impuesto corporativo más baja. Esto es común en transacciones con partes relacionadas, ya que las partes podrían en cierta manera, manipular los precios. Para evitar esta situación existen las normas sobre precios de transferencia”, agregó el socio del área legal y tributaria de PwC Chile, Rodrigo Winter.
El caso más llamativo que muestra el estudio de la ONU es el de Holanda, ya que en los 24 años analizados se calcula que Chile envió cobre por US$ 16.085 millones, lo que no figura como ingreso en ese país.
“Es posible que en algunos casos de sobrefacturación de exportación (como en el caso de Holanda), los productos pueden terminar en otros destinos distintos de los enumerados en los registros oficiales, probablemente en paraísos fiscales con fines de evasión de impuestos”, señala el estudio.
De todos modos, más que el país donde llega el producto físico, explica un abogado, lo importante es ver que en toda la cadena desde que sale el cobre, no se generen precios que generen una merma impositiva en el país de origen.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.