"Yo les digo que no entienden nada". Así interpeló el Presidente Gabriel Boric a sectores de la derecha, a los que también acusó de "negacionistas", en medio del debate de los últimos días en torno al análisis de la "paz social" y de por qué este Gobierno no ha tenido estallidos durante el mandato.
"Cuando hay sectores de derecha que plantean que este gobierno no ha tenido estallidos sociales porque nosotros fuimos los causantes del estallido social, yo les digo 'no entienden nada'. Es una manera distinta de concebir la política", expresó el Mandatario en la ceremonia de la firma del Contrato Epecial de Operación de Litio (CEOL) con la Enami para el desarrollo del proyecto Salares Altoandinos.
"Pasaron del 'no lo vimos venir' al 'aquí no ha pasado nada' o 'si pasó algo fue culpa de ustedes. Eso es no entender lo que está pasando en la ciudadanía, es no entender que se puede hacer política de una manera distinta, con diálogo social y que las comunidades no son adversarios o escollos a sortear para poder llevar adelante políticas públicas de esta envergadura, sino que las podemos hacer en conjunto como aliados: riqueza para todo Chile en conjunto con quienes habitan el territorio", sostuvo ante los presentes.
Estrategia Nacional del Litio y firma de CEOL
Durante su discurso, Boric también realizó una férrea defensa a la Estrategia Nacional del Litio y recordó que tras su lanzamiento, el mundo empresarial la recibió "con mucha desconfianza", que "poco a poco la fuimos rompiendo".
Remarcó que el hecho de que tantas empresas internacionales respondieran a la convocatoria de los proyectos de litio "da cuenta de que afuera esa confianza es mucho mayor que la que a veces existe dentro". Entonces, siguió, "un llamado a parte del empresariado nacional, a mirar un poquito con mayor amplitud".
"Esta estrategia da cuenta de una forma de entender la política. Y esto lo quiero destacar, porque cuando en el programa de Gobierno, durante la campaña a la Presidencia de la República se nos ocurrió incluir la Estrategia Nacional del litio y después, cuando hubo que llevarla a cabo, hubo mucha discusión, incluso al interior del gobierno, discusiones difíciles, tensas y finalmente toca decidir. Y estas son las decisiones que tomamos y que hoy día se implementan. Esto no es solamente un proceso técnico, esto es política", expresó el Mandatario.
Este viernes, a 44 días de que la Empresa Nacional de Minería (Enami) diera a conocer que seleccionó a la gigante Rio Tinto como socio para desarrollar su proyecto de litio en Salares Altoandinos, el Presidente firmó el Contrato Epecial de Operación (CEOL) que habilita el inicio del desarrollo de la iniciativa público-privada de US$ 3.000 millones.
El vicepresidente ejecutivo de la Enami, el geólogo Iván Mlynarz, enfatizó que la Estrategia "avanza y tiene resultados", y detalló que el proyecto greenfield aún se encuentra en etapa de exploración, donde la extracción y producción de litio se prevé para 2032.
"La campaña de exploración ha sido exitosa y probablemente es la exploración más exitosa de todo 2024, porque hemos podido hacerla en tiempo récord y hemos podido reconocer más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), que representan un aumento de un 28% de los recursos reconocidos en el país".
Otro CEOL a Contraloría
La ministra de Minería, Aurora Williams, figura clave de la Estrategia Nacional del Litio, valoró el trabajo de todos los equipos técnicos en torno a las 12 consultas indígenas impulsadas para poder visar los contratos especiales de operación y dijo que "aprendimos de los errores del pasado que frenaron el desarrollo oportunido de la industria del litio".
Asimismo, reveló que esta semana no solo ingresaron a Contraloría el decreto que fija las condiciones y requisitos del primer CEOL para una empresa privada -como dio a conocer DF-, sino que también agregaron un segundo documento para CEOL que "se adjudicará por medio de una licitación pública nacional e internacional para el desarrollo de un proyecto en Quillagua Sur, Región de Antofagasta".