En duros términos se refirió la china Tianqi Lithium al fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que le dio la razón a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en una controversia por el acuerdo Codelco-SQM y que en la práctica da luz verde a esta alianza. La firma asiática, que tiene el 22% de la propiedad de la minera no metálica, acusó que la decisión del tribunal se basó en una interpretación "excesivamente formalista" que ignora "la esencia económica de la transacción" y permite que "en Chile se pueda vulnerar los derechos de los accionistas minoritarios mediante subterfugios técnicos".
"La compañía considera que la sentencia desconoce la realidad económica y sustantiva de una operación que implica que SQM se desprenda en los hechos de uno de sus principales activos y del control efectivo de su negocio del litio, sin que los accionistas minoritarios hayan tenido la oportunidad de votar dicha operación en Junta de accionistas, conforme dispone la Ley sobre Sociedades Anónimas", aseveró Tianqi.
En una declaración visada desde China, la firma dijo que "como accionista minoritario de SQM, la compañía considera que la interpretación de la Corte respecto de los hechos relevantes ha sido excesivamente formalista, ignorando la esencia económica de la transacción".
Esto, añadió, "ha llevado a un resultado que se aparta de la verdadera naturaleza del caso y ha permitido que, en Chile se pueda vulnerar los derechos de los accionistas minoritarios mediante subterfugios técnicos".
Tianqi Lithium sostuvo que "ha mantenido siempre una posición firme en la defensa de sus derechos legítimos y de los de todos los accionistas" y si bien "expresa su respeto hacia el Poder Judicial chileno y hacia el sistema jurídico del país, que históricamente se ha caracterizado por su apego al Estado de derecho, la justicia y la transparencia", expresó su desazón por el descenlace del proceso. "Lamentamos profundamente que la interpretación y el fallo emitidos en este caso se aparten gravemente de dichos principios", remarcó.
Insistió en que esta interpretación meramente formal de la normativa vigente "contradice el espíritu de la legislación chilena, cuyo propósito es proteger la igualdad de derechos de los accionistas, especialmente los minoritarios, y garantizar su participación en las decisiones de relevancia".
Y acusó que además de alejarse de las prácticas reconocidas en los mercados de capitales internacionales, "el fallo sienta un precedente altamente perjudicial, al permitir que se utilicen tecnicismos para menoscabar los derechos de los accionistas minoritarios".
Además, enfatizó que "en nuestra calidad de inversionista internacional y accionista minoritario relevante, consideramos que las consecuencias negativas de esta sentencia van mucho más allá de este caso particular: no solo afectarán directamente los derechos legítimos de los accionistas minoritarios, sino que también erosionarán la fe de los inversionistas extranjeros que llegan confiando en la estabilidad institucional y
regulatoria de Chile".