Los expertos ya lo habían anticipado, pero en la mañana de este martes, JPMorgan Chase, el decano de la banca estadounidense, fue el primero de los grandes bancos de Wall Street en salir a confirmar un tercer trimestre con cifras récord para el sector.
Casi al mismo tiempo, el más pequeño Wells Fargo se sumó a la tendencia y poco después fue el turno de Goldman Sachs y Citigroup, todos anunciando positivas cifras, impulsadas por un auge de la banca de inversión, a medida que finalmente comienzan a cumplirse las expectativas de que el gobierno de Donald Trump impulsaría una ola de acuerdos comerciales.
También fueron relevantes las divisiones de trading de valores, a medida que la volatilidad generada por la guerra de aranceles del mandatario estadounidense genera oportunidades de arbitrar diferenciales más amplios de precios.
Ejecutivos en Wall Street describen un regreso del “espíritu animal” en la actividad de Fusiones y Adquisiciones (M&A).
Pese a ello, el CEO de JPMorgan encendió las alertas sobre la exposición del sector a un deterioro del mercado del crédito, y recomendó cautela ante la incertidumbre por los riesgos geopolíticos, en medio de una jornada marcada por duras represalias de China a empresas en Estados Unidos, en el marco de la guerra comercial.
Así, pese a los favorables resultados, las acciones de los mayores operadores financieros de Wall Street caían en las primeras operaciones de la jornada.
JPMorgan supera sus propios pronósticos
El trimestre más activo en Ofertas Públicas Iniciales (OPI) de acciones desde 2021 ayudó JPMorgan Chase a impulsar un alza de 16% en los ingresos de su unidad de banca de inversión, mientras que los ingresos por mercados subieron 25%, dejando al negocio de transacciones encaminado hacia año récord. Los analistas habían proyectado aumentos de 11% y 17%, respectivamente, reportó Bloomberg.
Los resultados superaron las previsiones del propio banco de principios de septiembre.
Aun así, el presidente ejecutivo Jamie Dimon adoptó un tono cauteloso respecto de las perspectivas económicas. “Si bien hay algunos indicios de desaceleración, especialmente en el empleo, la economía de EEUU en general se ha mantenido resiliente”, dijo en un comunicado. “Sin embargo, persiste un alto grado de incertidumbre derivado de condiciones geopolíticas complejas, aranceles y tensiones comerciales, precios de activos elevados y el riesgo de una inflación persistente”.
Esa cautela se reflejó en una provisión de US$ 810 millones para eventuales pérdidas crediticias, superior a lo previsto por el mercado. La mayor parte se relaciona con servicios de tarjetas, y el banco citó el crecimiento de préstamos y “actualizaciones en ciertas variables macroeconómicas” como explicación.
La calidad crediticia es foco de atención este trimestre tras dos quiebras de alto perfil en el sector automotor. JPMorgan enfrenta pérdidas vinculadas a Tricolor Holdings, según Bloomberg. En la división de banca comercial y de inversión, el banco registró castigos netos por US$ 567 millones, en parte debido a “irregularidades en garantías de ciertos préstamos asegurados atribuibles a prestatarios”.
Los ingresos por mercados alcanzaron US$ 8.940 millones, mientras que las comisiones por banca de inversión subieron a US$ 2.630 millones, impulsadas por un salto de 53% en emisiones de acciones.
La negociación de acciones en el tercer trimestre aumentó 33% a US$ 3.330 millones, mientras que la renta fija creció 21%. Las comisiones por suscripción de deuda y asesoramiento en fusiones y adquisiciones subieron 9%.
Citi sobresale en todas sus divisiones
Por su parte, Citigroup superó las estimaciones de ingresos en sus cinco principales líneas de negocio, desempeño que ayuda a la firma a manejar el alza en los costos laborales y el proceso de venta de su unidad minorista en México.
Los ingresos totales aumentaron 9% gracias a récords trimestrales en mercados, banca, servicios, gestión patrimonial y banca minorista en EEUU, informó la compañía con sede en Nueva York. Los operadores de renta variable y renta fija superaron las proyecciones y generaron US$ 5.600 millones, 15% más que hace un año.
Los gastos también subieron 9%, impulsados principalmente por costos vinculados al acuerdo anunciado a fines del mes pasado para vender una participación en Banamex antes de su OPI. El banco también destacó mayores desembolsos en compensaciones y beneficios.
La presidenta ejecutiva Jane Fraser ha autorizado contrataciones destacadas provenientes de toda Wall Street, incluida una ola reciente de banqueros para reforzar las mesas de inversión. Fraser está invirtiendo en toda la organización para hacerla más competitiva y corregir sistemas que generaron sanciones regulatorias.
Citigroup registró ganancias por acción de US$ 1,86 en el trimestre, en línea con lo esperado y 23% superiores a las del mismo período del año anterior.
Goldman: operaciones corporativas por más de US$ 1 billón
Goldman Sachs alcanzó ingresos récord en el tercer trimestre, gracias al resurgimiento de la actividad de M&A que llevó sus comisiones de banca de inversión por sobre las previsiones.
El banco reportó US$ 2.660 millones en comisiones, frente a los US$ 2.180 millones esperados, con ingresos totales de US$ 15.180 millones, el mayor monto para un tercer trimestre en su historia y el tercero más alto considerando todos los períodos.
El valor global de las operaciones corporativas superó US$ 1 billón (millón de millones) en el trimestre, solo la segunda vez que ocurre, según datos de Bloomberg, impulsado por múltiples transacciones de alto perfil.
Las comisiones de banca de inversión incluyeron US$ 1.400 millones del negocio de asesoría, US$ 465 millones en colocaciones de acciones y US$ 788 millones en emisiones de deuda, todos por sobre las proyecciones.
Los ingresos por renta fija llegaron a US$ 3.470 millones, acercándose a la división líder de renta variable, que aportó US$ 3.740 millones, menos de lo previsto tras dos trimestres excepcionales.
La actividad de negociación se ha mantenido alta desde la llegada de Trump a la Casa Blanca y la imposición de aranceles que generaron fuertes oscilaciones en los mercados de acciones, divisas y bonos.
Las comisiones por gestión de activos y patrimonio también alcanzaron un máximo histórico. Los activos administrados subieron a un récord de US$ 3,45 billones, y el lunes el banco anunció la compra de un inversionista de capital de riesgo. Goldman busca ahora expandirse en mercados privados para competir con rivales de mayor tamaño.
Wells Fargo sube meta de rentabilidad
Por su parte, Wells Fargo elevó su objetivo clave de rentabilidad, en su primera actualización estratégica importante tras el levantamiento de las restricciones regulatorias que enfrentó durante más de siete años.
El banco apunta ahora a lograr un Retorno Sobre Capital Común Tangible (Rotce, sigla en inglés) de entre 17% y 18% en el mediano plazo, frente al 15% previo, meta que ya había alcanzado. Este indicador mide la eficiencia con que una entidad genera utilidades para sus accionistas.
La proyección se conoció junto con resultados que mostraron Ingresos Netos por Intereses (NII, sigla en inglés) ligeramente inferiores a las estimaciones: US$ 11.950 millones frente a los US$ 12.010 millones esperados. Wells Fargo mantuvo su orientación de que el NII en 2025 se mantendrá estable respecto del año anterior.
La nueva meta de Rotce aporta claridad sobre la próxima etapa de crecimiento, luego de que la Reserva Federal levantara el límite de activos en junio. El banco planea además reducir su índice de capital básico CET1 a un rango de entre 10% y 10,5%, desde niveles iguales o superiores a 11% en los últimos nueve trimestres, mientras continúa invirtiendo en expansión.
La pregunta sobre el Rotce había permanecido abierta desde el segundo trimestre, cuando Wells Fargo alcanzó por primera vez 15%. Pero la gerencia evitó “cantar victoria” entonces, al atribuir parte del logro a ganancias puntuales, explicó el presidente ejecutivo Charlie Scharf en julio.
“Estoy entusiasmado con el progreso continuo en nuestras prioridades estratégicas y con la mejora de nuestro desempeño financiero. Soy más optimista que nunca sobre nuestro camino a seguir”, señaló Scharf.