DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDependiendo de la categoría, este tipo de oferta en supermercados se ha expandido y en algunos puntos de venta supera el 6% del total.
Por: M. Ignacia Medina
Publicado: Lunes 13 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.
Productos más sofisticados y de mayor calidad están buscando los consumidores a la hora de elegir artículos de consumo diario. Un estudio de la consultora Nielsen muestra que 47% de los chilenos considera que comprar productos importados o nacionales de mayor categoría vale la pena, y están dispuestos a pagar precios más altos por ellos.
Un 40% consideraría comprar de forma cotidiana carnes o mariscos, té y café premium, independiente de su precio, si estiman que es de calidad.
Las cadenas de supermercados han tomado nota de este fenómeno y han ido ampliando dentro de sus salas de venta la cantidad de productos importados, en todas las categorías y con todos los rangos de precios.
Harinas italianas, pollos con una alimentación mejor, carnes importadas, nuevas variedades de leches, por nombrar algunos, son parte de la reforzada oferta. Según Nielsen, entre junio de 2015 y el mismo mes de 2016, el crecimiento de este segmento sobrepasó a los bienes de consumo de movimiento rápido
En SMU, ligado al grupo Saieh y que opera con Unimarc, han estado subiendo la presencia de estos y otros productos. Hoy el 6% de su oferta es catalogada como premium, considerando aspectos como la marca y calidad. Es más, según han podido registrar, en Unimarc la venta real de estos productos aumentó 15% en comparación con 2015. Esto, explicó el holding, “principalmente por el aumento del interés de los clientes de probar cosas nuevas”.
En cervezas también se ha hecho evidente esta transformación. En 2006, las de categoría premium representaban el 9,7% de la oferta, mientras que en 2016 se llegó a 26,6%, explica Jorge Arce, analista de Euromonitor.
La cerveza importada, dice Arce, ha ganado también terreno, totalizando 22,9% de las ventas, cuando hace diez años solo representaban el 2,8%.
Según la Asociación de Productores de Cerveza de Chile “hoy se utilizan arándanos, quínoa, y otras cervezas son elaboradas para personas celíacas. Este nuevo mercado, pensado en un consumidor variado, ha generado un importante crecimiento de la industria y creemos que es un fenómeno que seguirá en aumento”.
El auge de estilos de vida más “saludables” ha impulsado también la venta de productos como pollos alimentados con maíz natural y envasados sin marinar, los que tienen precios sustancialmente mayores a los normales, donde un kilo puede superar los $ 15 mil.
La venta de vegetales orgánicos ha comenzado también a posicionarse en los supermercados. Según Nielsen, esto se debe a que hoy los clientes se han acercado a lo premium por sentir beneficios “personales, sociales y por una aspiración de estatus”.
El café es otra de las categorías que ha visto aumentar su oferta, ya sea en el producto en sí como en artículos complementarios, como cafeteras o máquinas especiales para prepararlo.
Ramón Esteves, country manager de Nespresso, firma ligada a Nestlé, dice que “la expansión de la clase media, el crecimiento de websites que permiten vitrinear, comprar y acceder a nuevos productos, además del cambio cultural” han ayudado a que las personas se sientan con la posibilidad de ampliar la compra de productos especiales, dándose pequeños placeres y gastando más de lo normal en ellos.
El ejecutivo enfatiza en la posibilidad que tienen hoy en día los consumidores, con las nuevas tecnologías, de que los clientes puedan estar “mucho más informados y por eso, también, ser exigentes”.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.