DOLAR
$941,83
UF
$39.562,00
S&P 500
6.791,69
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.172,00
Dólar US
$941,83
Euro
$1.095,28
Real Bras.
$174,72
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,94 US$/b
Petr. WTI
61,50 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.137,80 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAntes de la crisis sanitaria, la decisión de compra se basaba en zonas cercanas al trabajo y rutas de tránsito.
Por: J. Troncoso Ostornol
Publicado: Viernes 12 de marzo de 2021 a las 04:00 hrs.
Hasta antes de la pandemia, muchos trabajadores hacían importantes compras de supermercado en zonas cercanas a sus trabajos. Comprar una gaseosa, un litro de agua, un kilo de pan, un pastel o una palta para llevar a la casa era algo recurrente. Sin embargo, la pandemia modificó los hábitos de consumo a nivel mundial, y Chile no ha sido la excepción.
Todo esto ha impactado a las llamadas Golden Stores, que son las tiendas de oro (las que más venden) de las empresas que participan del denominado canal moderno, lo que incluye supermercados, hipermercados y otros formatos al paso (se excluye al boliche de la esquina).

En Chile, esta industria es dominada por grandes actores como la estadounidense Walmart (con sus marcas Lider y Ekono), Cencosud (Jumbo y Santa Isabel), SMU (Unimarc y OK Market) y, ahora último, se ha sumado con fuerza la mexicana Oxxo.
La empresa NielsenIQ, que se especializa en datos de retail y consumidores, estudió 15 mercados en todo el mundo (Chile entre ellos) y detectó que el ecosistema de Golden Stores, que se mantuvo sin modificaciones durante años, está experimentando niveles extremos de cambio.
Te puede interesar: El retail en 12 meses de pandemia: fuerte caída en afluencia a tienda, pero con mayor permanencia y ticket promedio
Así es como las ventas en algunas de estas tiendas están disminuyendo hasta en un 52% en los mercados emergentes, mientras que otros locales están experimentando niveles de crecimiento sin precedentes (hasta en un 1.200%). “Este es el cambio más grande que hemos visto en el panorama minorista desde la llegada de los descuentos y la introducción de las compras en línea”, destaca NielsenIQ.
A juicio de la empresa de análisis de datos, la ubicación es el principal factor que está impulsando este comportamiento.
En el mundo anterior al Covid, la elección del establecimiento donde se compra se basaba esencialmente en centros de trabajo y rutas de tránsito. Pero hoy, debido a la crisis sanitaria, la elección de la tienda cambió y ha sido empujada hacia áreas periféricas, donde realmente vive la gente.
De este modo, en la actualidad hay tiendas tradicionalmente exitosas que ya no generan tantos ingresos, como aquellas en los centros turísticos y de negocios de las grandes ciudades, y otras, como las situadas en barrios y la periferia que estaban fuera del radar del consumidor, pasan ahora a estar en su punto de mira.
Este cambio aparentemente pequeño a nivel de tiendas individuales tiene importantes implicaciones para los minoristas y fabricantes.
En el caso de Chile, el 10% de las Golden Stores se han “movido” hacia adentro o hacia afuera principalmente afectadas por la movilidad de los consumidores y sus cambios de hábitos.
Para entender la importancia de los locales dorados, hay que tener en cuenta que, en el país, el 55% de las tiendas del canal moderno concentra el 80% de la venta que se hace a total consumo dentro de lo que son supermercados/hipermercados y otros formatos.
A nivel país, en el último año han entrado 5% de tiendas nuevas a este selecto grupo de locales y han salido el equivalente a otro 5%.
Johan Nieva, Líder de Intelligent Analytics para la región Sur de América Latina de NielsenIQ, dice que este movimiento es muy relevante para un mercado como el chileno, que es de los principales en el comercio moderno en América Latina.
A modo de comparación, en Brasil, ingresaron al grupo de Golden Stores el 2% de las tiendas y salieron el 1%. En México, entraron 3% y se alejaron 3%.
“Quiénes puedan tener la claridad de cuáles son esas tiendas que ingresan al grupo de Golden Stores, que son las que más crecen, son quienes podrán capitalizar el crecimiento en ventas, y direccionar su estrategia comercial y su esfuerzo hacia las principales tiendas que están moviendo el mercado”, destaca Nieva.
“Esta tendencia promete ser duradera y dictará nuevas estrategias de expansión para los retailers minoristas, y nuevos retos de distribución para los fabricantes”, añade el directivo.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.